window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Preocupado por los precios, el Gobierno se reunió con almacenes y mayoristas

      • Hubo un nuevo encuentro tras el que mantuvieron hace 15 días Luis Caputo.
      • Los funcionarios se interesaron ahora por el armado de las nuevas listas.
      • Los retoques de precios que hubo en la Ciudad y en el Interior.

      Preocupado por los precios, el Gobierno se reunió con almacenes y mayoristasEs la segunda cita en lo que va de mayo del Gobierno con supermercadistas. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni

      En su esfuerzo por mantener la inflación bajo control especialmente de cara a las elecciones de octubre, el Gobierno sigue de cerca los precios de las góndolas para evitar que posibles aumentos que considera injustificados o desmedidos impacten en las próximas mediciones del IPC, a la par que continúa flexibilizando la importación de distintos bienes para fomentar la competencia.

      Luego de la reunión del ministro de Economía, Luis Caputo, con ejecutivos de las principales cadenas de supermercados y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) hace 15 días, hubo un nuevo encuentro para monitorear la evolución del sector y trabajar en conjunto con los actores clave.

      Esta vez, fue entre el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño; con otros súper –asociados a la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA)–, almaceneros –nucleados en la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA)– y mayoristas, representados por la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

      La conversación se centró especialmente en el aceite. Sus fabricantes fueron los que más fuertes se mantuvieron en los pedidos de incrementos, pese a que el 12% inicial que querían lo bajaron a un 5%, y, en algunos casos, terminaron dando marcha atrás; aunque, según los comerciantes, una de las marcas líderes sigue firme con su intención, bajo el argumento del alza del precio internacional del girasol, principal insumo del aceite.

      Reunión entre funcionarios y representantes de supermercados, mayoristas y almacenes. Foto: CadamReunión entre funcionarios y representantes de supermercados, mayoristas y almacenes. Foto: Cadam

      En ese sentido, las entidades participantes destacaron que los funcionarios se interesaron especialmente por el armado de las nuevas listas y les agradecieron por resistirse a aplicar subas excesivas, mientras que ellas les contaron cómo fue la negociación con proveedores y anticiparon que no aceptarán un ajuste paritario que, coincidieron, resulta inviable con la baja de la inflación y el camino a una deflación.

      Al respecto, el Gobierno resaltó la continuidad de la estabilidad del dólar tras el fin del cepo, el rumbo del programa económico y enfatizó la relevancia de articulación de la industria “sin controles de precios y en un contexto de libertad de mercado”.

      Los súper sumaron que, mientras que en algunos puntos de la Provincia y el Interior hubo ciertos retoques en los precios, se reforzaron las promociones, intensificadas por el 'Black Week Mayorista', iniciativa que busca movilizar las ventas con descuentos del 40% hasta el domingo en 200 locales adheridos.

      Comerciantes temen un efecto rebote por la suba de los costos de proveedores. Foto: EFE/Juan Ignacio RoncoroniComerciantes temen un efecto rebote por la suba de los costos de proveedores. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni

      En tanto, en la Ciudad, apuntaron que hubo bajas en determinados productos luego de subas en marzo y abril que se habían anticipado, situación que reportaron consultoras privadas, que relevaron un 0,2% de deflación en la primera quincena de mayo. No obstante, agregaron que temen que haya un efecto rebote por la suba de los costos que los proveedores les reportan.

      Los datos de Scentia arrojaron un leve crecimiento interanual del 0,1% en abril en el consumo masivo, tras 15 meses de caída consecutiva. Según el Indec, en febrero (último dato disponible), las ventas totales a precios constantes aumentaron un 1,5% comparado a igual mes de 2024.

      Mayoristas y almacenes se vienen recuperando más rápido, apuntaron, en medio de la pelea entre supermercados y negocios de barrio por quién ofrece las mejores ofertas, frente a consumidores que ya no se stockean, sino que compran lo justo y necesario.


      Sobre la firma

      Agustina Devincenzi
      Agustina Devincenzi

      Redactora de la sección Economía [email protected]

      Bio completa