window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      La economía cayó 1,8% en marzo y así interrumpió diez meses de crecimiento

      • Fue por la incertidumbre generada en la previa al acuerdo con el FMI.
      • Sin embargo, en el trimestre acumula una expansión de 5,6%.

      La economía cayó 1,8% en marzo y así interrumpió diez meses de crecimientoIntermediación financiera fue el rubro de más crecimiento interanual en marzo. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

      El INDEC informó que en marzo la actividad económica cayó 1,8% contra febrero, un registro que interrumpió una serie de 10 meses consecutivos con datos positivos. El "ime" fue consecuencia de la incertidumbre que primó en ese mes, en la previa al cierre del acuerdo con el Fondo Monetario y con amplias dudas en el mercado acerca de lo que ocurriría con el tipo de cambio.

      Sin embargo, el desliz de marzo -la primera caída intermensual desde abril de 2024- no alcanzó para mellar la recuperación de la economía en el primer trimestre. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) saltó 6,1%, lo que confirma la recuperación tras la baja del 2024 y 2023.

      En marzo, la actividad subió 5,6% respecto del mismo mes del año pasado. Intermediación financiera con 29%, Construcción con 9,9% y Comercio con 9,3% fueron los rubros que más crecieron.

      "Sin sorpresas, la economía cayó 1,8% en marzo y abandonó el máximo de la serie también alcanzado en noviembre del 2017. Estamos en niveles de producción similares a los de 11 años y medio atrás. Los indicadores adelantados marcan que en abril se retomó la senda del crecimiento", indicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.

      "La caída de la actividad económica en marzo ya se venía anticipando. Los indicadores de construcción e industria habían registrado fuertes contracciones. En ese mes se alcanzó un pico de incertidumbre, debido a algunos factores externos -como la escalada entre EE.UU. y China-, y también a factores internos. Por ejemplo, estaba en curso la negociación con el FMI y no había certidumbre sobre lo que ocurriría con el esquema monetario y cambiario. Incluso, muchos analistas planteaban que la salida del cepo cambiario iba a ser desordenada, lo cual, obviamente, frenó decisiones de producción y otros movimientos económicos", comentó Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso.

      "Recordemos que marzo fue un mes de mucha incertidumbre por un inminente acuerdo con el FMI, con dolarización de carteras y caída de reservas, junto con un descenso del poder adquisitivo del salario (inflación de 3,7% mensual)", apunta la consultora LCG.

      Los números preliminares de abril muestran un repunte de la actividad lo que permitiría avanzar en una expansión en torno al 5% a lo largo de todo el año.

      "Los datos de abril parecen mejorar respecto a marzo, en parte como efecto rebote y consecuencia de la calma financiera posterior al cambio de régimen (buena recepción de salida parcial del cepo y tranquilidad por los montos desembolsados por el FMI)", señala LCG.

      El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en abril una mejora interanual de 2,9%, acumulando en los primeros cuatro meses del año una recuperación del 2,4% en la comparación con el mismo periodo del año pasado.

      También ADIMRA, la entidad que agrupa a las pymes metalúrgicas, registro el mes pasado una mejora de 4,3%.

      En abril Scentia, que mide la evolución de las ventas en supermercados y mayoristas, detectó una mejora tras varios meses de caída. El mes pasado el relevamiento cambió de signo y mostró un 0,1% frente al año pasado.

      Además, en abril hubo un aumento en la recaudación asociada a impuestos internos como Créditos y Débitos, mientras que la recaudación del IVA prácticamente no se movió respecto a marzo, en línea con las ventas minoristas publicadas por CAME. Las importaciones de bienes de consumo crecieron un 15% contra marzo y la confianza del consumidor (1,4%) revirtió parte de la caída de marzo.

      "Las ventas de bienes durables que habían mostrado caídas promedio de 7% mensual en marzo crecen a un ritmo del 12% mensual, compensado la caída previa", marca LCG. "Esperamos un crecimiento mensual leve para abril, relacionado con la baja que dejó marzo. Para adelante, continuamos proyectando un sendero de crecimiento, pero un poco más débil y errático, manteniendo disparidades entre sectores. Para 2025 estimamos un crecimiento en torno al 5% anual, apalancado en un arrastre de 2,7 puntos que dejó el último trimestre 2024".



      Sobre la firma

      Annabella Quiroga
      Annabella Quiroga

      Redactora de la sección Economía, especializada en negocios [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados