window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Para las pymes industriales, la rebaja de aranceles para la importación de bienes de capital perjudica a la producción nacional

      • Aseguran que la medida inclina la cancha.
      • La actividad del sector cayó 3,8% en lo que va del año, aunque repuntó 4,3% en abril.

      Para las pymes industriales, la rebaja de aranceles para la importación de bienes de capital perjudica a la producción nacionalEl ministro Luis Caputo anunció rebajas de los cargos de importación para los bienes de capital. Foto: Juano Tesone

      Ayer, el gobierno anunció la reducción de aranceles a 27 bienes de capital que pagaban un cargo de importación entre el 20% y el 35% y que ahora serán recortados al 12,6%.

      Según detalló el propio ministro Luis Caputo, la medida abarca a ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica, depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.

      Con este medida el Gobierno pretende bajar los costos e impulsar las inversiones para que crezca la producción. Sin embargo, las pymes industriales apuntaron que el efecto logrado podría ser el contrario.

      Esta decisión se suma a la eliminación en abril del Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU), lo que simplificó el ingreso de este tipo de productos al país. Según datos del INDEC, en abril las importaciones de bienes de capital crecieron 73,4% interanual, ubicándose entre los rubros de mayor expansión junto con autos (204%) y bienes de consumo final (77%). En el caso de la maquinaria agrícola usada, ya se registran operaciones concretas desde Uruguay, reflejando el efecto inmediato de la flexibilización comercial.

      "Con una carga impositiva de la índole que tenemos, es muy difícil poder competir con otros países. O sea, vamos a competir de manera desigual y con la cancha más inclinada" afirmó Elio Del Re, presidente de ADIMRA, entidad que nuclea a más de 20 mil pymes de todas las provincias del país.

      "No hay una coordinación entre las bajas de aranceles y la corrección de los impuestos y demás gastos que tiene la Argentina frente a otros países del mundo", agregó el empresario.

      Desde ADIMRA destacaron que "la medida genera distorsiones, más aún si se toma en cuenta que la mayoría de las importaciones de estos bienes que son de origen asiático y especialmente chino, los cuales tienen una diversidad de subsidios a los productos industriales y de mayor medida los bienes de capital por parte de su propio país".

      "Este tipo de medidas no está equilibrada con las tomadas anteriormente, no hay un equilibrio ni sincronización, lo cual en este momento perjudica a la producción nacional", puntualizó Del Re.

      Si bien los datos de producción de las pymes metalúrgicas mejoraron en abril, el sector acumula una baja de 3,8% en 2025, mientras que el año pasado sufrió una pérdida del 12,1%.

      El incremento en abril fue del 4,3% interanual y del 0,3% con respecto a marzo, aunque el uso de la capacidad instalada del sector no llega al 46,9%.

      En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída en subsectores estratégicos como fundición (-9,4%) y autopartes (-0,3%), mientras que Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques, tuvieron incrementos de hasta 21,3%. Sin considerar estos sectores específicos, el crecimiento del resto de la industria metalúrgica fue apenas del 1%, partiendo además de un mes de comparación muy bajo en el año anterior.

      Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas Córdoba (6,7%), Santa Fe (5,5%) y Entre Ríos (4,3%) fueron las que mayor aumento presentaron en su producción en por la influencia de la Maquinaria Agrícola. Por su parte, las demás provincias también registraron alzas, aunque de forma más moderada: Mendoza (3,8%) y Buenos Aires (3,9%).

      En el nivel de empleo se observa una disminución interanual de -2,2% y comparado contra el mes de marzo se encuentra estable.


      Sobre la firma

      Annabella Quiroga
      Annabella Quiroga

      Redactora de la sección Economía, especializada en negocios [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados