window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Cómo se produce el efecto invernadero

      • La vida industrial de la humanidad es la que provoca el efecto invernadero.
      • Aviones, tala de bosques, industrias, elementos que elevan la temperatura del planeta. Con sus consecuencias.

      Cómo se produce el efecto invernadero
Cómo se produce el efecto invernadero. La emisión de las fábricas son gases que afectan a la tierra.
      Redacción Clarín

      Antes de resolver la pregunta, es importante entender cómo funciona un invernadero. Un invernadero es una estructura hecha de plástico o metal que sostiene un material traslúcido hecho de plástico o vidrio, que permite que la luz del sol entre, reteniendo el calor y la humedad en su interior.

      Ahora, imaginemos que la Tierra es un gran invernadero. El plástico o el vidrio que retiene la temperatura, en este caso, son los diferentes componentes de la atmósfera. Los principales gases que producen el efecto invernadero son:

      • El vapor de agua.
      • El dióxido de carbono.
      • El óxido nitroso
      • El metano.
      • Y el ozono.

      Es decir, todos estos elementos retienen el calor en nuestro planeta, haciendo que su temperatura se eleve.

      Muchos estudiosos apuntan, como hecho iniciático clave, al nacimiento de la Revolución Industrial, un proceso que nace en Inglaterra en 1760 aproximadamente y se expande a Europa y el mundo con el crecimiento masivo de las industrias mecánicas. A partir de ese momento, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera creció enormemente, sobre todo debido al uso de combustibles fósiles y a la producción de energía eléctrica.

      El deshielo de glaciares es parte de las consecuencias del efecto invernadero. En Groenlandia, océano Ártico, vemos en 2022 un trineo hundirse en el hielo al derretirse./ EFE/ Steffen M. Olsen/ Instituto Meteorológico Danés (DMI).El deshielo de glaciares es parte de las consecuencias del efecto invernadero. En Groenlandia, océano Ártico, vemos en 2022 un trineo hundirse en el hielo al derretirse./ EFE/ Steffen M. Olsen/ Instituto Meteorológico Danés (DMI).

      Un ejemplo para situarnos en contexto: según el sitio de Statista, en 2022 en España se emitieron 44,5 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera. En 2021, 35,91 millones. 2022 fue el año en que España rompió con su racha de cuatro años consecutivos de reducción de emisiones de CO₂.

      Causas del efecto invernadero

      Terrible imagen del Amazonas, uno de los grandes pulmones del mundo. La deforestación de un bosque entre Amazonia y el Cerrado, en Nova Xavantina, estado de Mato Grosso./ 2021./ Imagen tomada con un dron. REUTERS/ Amanda Perobelli.Terrible imagen del Amazonas, uno de los grandes pulmones del mundo. La deforestación de un bosque entre Amazonia y el Cerrado, en Nova Xavantina, estado de Mato Grosso./ 2021./ Imagen tomada con un dron. REUTERS/ Amanda Perobelli.

      La principal causa del efecto invernadero es el progresivo aumento de las temperaturas en nuestro planeta. En un artículo elaborado por la ONU titulado ‘El aumento de las temperaturas mundiales es alarmante’ se explica que los años comprendidos entre 2016 y 2022 han sido los más cálidos registrados desde 1880.

      En 2020 la temperatura estuvo 1,2 °C por encima de la temperatura antes de la Revolución Industrial. Además, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) predice que hay un 20 % de probabilidad de que el aumento de las temperaturas supere temporalmente los 1,5 °C en 2024.

      Estas son algunas de las principales causas del efecto invernadero:

      Tierra fértil convertida en desierto con las décadas por el uso de la ganadería intensiva y las pasturas para su crianza. Es en Panamá. Pero pasa en muchos lugares del mundo./ AP Photo/ Tomas Munita.Tierra fértil convertida en desierto con las décadas por el uso de la ganadería intensiva y las pasturas para su crianza. Es en Panamá. Pero pasa en muchos lugares del mundo./ AP Photo/ Tomas Munita.
      • Deforestación: la tala indiscriminada de árboles, la eliminación de bosques y selvas enteras elimina la capacidad que tiene la vegetación de absorber el dióxido de carbono a la atmósfera.
      • Agricultura: la ganadería intensiva, el uso de fertilizantes y la quema de residuos agrícolas.
      • Industrias y procesos de fabricación: la producción de materiales como el acero o el cemento, entre otros, liberan grandes cantidades de dióxido de carbono.
      La industria petrolera, expandida por todo el planeta, es gran responsable del efecto invernadero y el cambio climático./ EFE/ Marcelo Sayäo. La industria petrolera, expandida por todo el planeta, es gran responsable del efecto invernadero y el cambio climático./ EFE/ Marcelo Sayäo.
      • Medios de transporte: los vehículos que utilizan combustibles fósiles también son responsables del efecto invernadero.

      Consecuencias del efecto invernadero

      La principal consecuencia del efecto invernadero es lo que conocemos como cambio climático.

      El cambio climático trae consecuencias devastadoras. Foto: iStock.El cambio climático trae consecuencias devastadoras. Foto: iStock.

      Este aumento progresivo de la temperatura en nuestro planeta conlleva alarmantes consecuencias. Veamos:

      1.Derretimiento de glaciares y hielo marino

      El aumento de las temperaturas está provocando el derretimiento acelerado de glaciares y hielo marino en todo el mundo. Esto, a su vez, está elevando el nivel del mar.

      Llamado a la esperanza mundial. Concierto en el Ártico de Greenpeace, ante el deshielo y el cambio climático. Pianista italiano  Ludovico Einaudi tocó el piano flotando en una plataforma frente al glaciar Wahlenbergbreen, en Svalbard, Noruega. Llamado a la esperanza mundial. Concierto en el Ártico de Greenpeace, ante el deshielo y el cambio climático. Pianista italiano Ludovico Einaudi tocó el piano flotando en una plataforma frente al glaciar Wahlenbergbreen, en Svalbard, Noruega.

      Un estudio publicado en la revista Nature Communications demuestra que la Antártida Occidental perdió 3.331 mil millones de toneladas de hielo entre 1996 y 2021. Este suceso ha provocado que el nivel del mar se haya incrementado en más de nueve milímetros en todo el mundo.

      Este aumento progresivo del nivel del mar pone en peligro a ciertas ciudades del mundo. National Geographic alerta en un artículo de 2020 a Venecia, Malé en Maldivas (el país a menor altitud del mundo), San Petersburgo, Tokio, Nueva Orleans y Jakarta como seis ciudades que podrían desaparecer bajo las aguas antes de 2100.

      2.Cambio de estaciones

      El cambio climático ya está afectando a las estaciones, un fenómeno que produce desequilibrios en plantas y animales.

      Por ejemplo, el cambio climático provoca cambios en los patrones migratorios de los animales: un oso sabe cuándo hay salmón y viaja a los ríos para alimentarse de él. Si la migración del salmón cambia, el oso podría llegar a desaparecer.

      En Damasco, el descenso de las aguas de los ríos Tigris y Éufrates en Irak y Siria, a causa de los cambios ambientales, deja al descubierto tesoros arqueológicos que se desconocían.

DAMASCO, 06/09/2022.- El descenso de las aguas de ríos y embalses ha dejado al descubierto tesoros arqueológicos en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates a su paso por Irak y Siria, cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo y escenario en los últimos años de una persistente sequía. Al igual que en otras partes del mundo, donde la bajada del nivel de ríos y embalses ha dejado al descubierto pueblos íberos en España, estatuas budistas en China o huellas de dinosaurios en EE.UU, en la zona de Mesopotamia, una de las más afectadas por el cambio climático y la sequía están reapareciendo tesoros arqueológicos inesperados. El descenso del caudal del Éufrates ha destapado en el norte de Siria varios sitios arqueológicos, incluidos algunos cementerios, pertenecientes a periodos históricos que se remontan hasta hace 11 milenios y que estaban sumergidos bajo las aguas del embalse de Al Asad, construido a principios de la década de 1970. EFE/Dirección de Antigüedades de DohukEn Damasco, el descenso de las aguas de los ríos Tigris y Éufrates en Irak y Siria, a causa de los cambios ambientales, deja al descubierto tesoros arqueológicos que se desconocían. DAMASCO, 06/09/2022.- El descenso de las aguas de ríos y embalses ha dejado al descubierto tesoros arqueológicos en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates a su paso por Irak y Siria, cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo y escenario en los últimos años de una persistente sequía. Al igual que en otras partes del mundo, donde la bajada del nivel de ríos y embalses ha dejado al descubierto pueblos íberos en España, estatuas budistas en China o huellas de dinosaurios en EE.UU, en la zona de Mesopotamia, una de las más afectadas por el cambio climático y la sequía están reapareciendo tesoros arqueológicos inesperados. El descenso del caudal del Éufrates ha destapado en el norte de Siria varios sitios arqueológicos, incluidos algunos cementerios, pertenecientes a periodos históricos que se remontan hasta hace 11 milenios y que estaban sumergidos bajo las aguas del embalse de Al Asad, construido a principios de la década de 1970. EFE/Dirección de Antigüedades de Dohuk

      3.Sequías e inundaciones

      Un fenómeno derivado del anterior provocado, además, por la deforestación de bosques y selvas. En estos momentos, España ya tiene al 15 % de su territorio en situación de emergencia por sequía.

      Asimismo, un suelo seco está menos preparado para lluvias intensas, lo que puede provocar inundaciones. También hemos visto el riesgo de inundaciones asociado al deshielo glaciar.

      La temperatura del planeta se calienta año a año. En Jacobabad, Pakistán, la gente sufre en cada estación ante el cambio climático./ Photo by Aamir Qureshi / AFP.La temperatura del planeta se calienta año a año. En Jacobabad, Pakistán, la gente sufre en cada estación ante el cambio climático./ Photo by Aamir Qureshi / AFP.

      ¿Cómo podemos reducir el efecto invernadero?

      El Acuerdo de París, comenzado en 2015 y firmado en 2023 por 194 países y la Unión Europea, es la gran iniciativa para fijar objetivos climáticos realistas a largo plazo, como el de reducir las emisiones a un 55 % en 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. El Acuerdo, además, pretende limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y realizar esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.

      Los grandes humedales, como Entre Ríos, son lugares de reserva para la conservación de la Tierra. y la vida humana./ EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.Los grandes humedales, como Entre Ríos, son lugares de reserva para la conservación de la Tierra. y la vida humana./ EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.

      El sector privado debe poner de su parte para llegar a los objetivos propuestos en el Acuerdo de París. Incluso hay quienes van un poco más allá. Por ejemplo, Telefónica se ha comprometido a reducir las emisiones un 90 % y a neutralizar las emisiones residuales a través de la compra de créditos de carbono de absorción de CO2. En este sentido, Telefonica forma parte de 1t.org, iniciativa liderada por la ONG World Economic Forum y que tiene como objetivo la reforestación y restauración de un billón de árboles para 2030.

      El transporte eléctrico y el uso de energías verdes también ayudará a reducir el efecto invernadero, aunque también presenta desafíos a nivel ecológico. En definitiva, está en manos de todos reducir la emisión de gases y ponerle freno al cambio climático. Ya no solo debemos pensar en nosotros, sino en las futuras generaciones venideras.