La soja es considerada un alimento saludable debido a que es una fuente de proteínas, grasas cardiosaludables, fibra, potasio y fitonutrientes, además de ser baja en grasas. Sin embargo, un grupo de científicos marcó un contrapunto por lo que recomiendan moderar el consumo de esta legumbre de origen asiático.
La referencia tiene que ver con la Agencia sa de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medio Ambiente y el Trabajo (ANSES) , que establecido una serie de límites en el consumo seguro de isoflavonas, un fitoestrógeno presente de manera natural en la soja, y advierte minimizarlo en especial en grupos vulnerables.
Por qué hay que limitar el consumo de soja para la salud
Una informe de la Universidad Francisco de Vitoria publicado por la agencia de noticias científicas SINC, destaca que las isoflavonas son fitoestrógenos, compuestos naturales de origen vegetal cuya estructura molecular es similar a los de los estrógenos (hormonas sexuales femeninas).
Justamente este aspecto marcó interés en la comunidad científica por sus posibles efectos para aliviar los síntomas y complicaciones de la menopausia o para prevenir ciertos tipos de cáncer.
Pero a la vez, preocupación sobre posibles consecuencias negativas de cara al sistema hormonal, especialmente en niños y adolescentes.
Así, la agencia de salud sa ANSES emitió una específica y cuestionada recomendación: el organismo establece un valor de referencia toxicológico diario para estas sustancias:
- 0,02 mg por kilo en la población general
- 0,01mg por kilogramo de peso corporal para grupos vulnerables, incluyendo niños antes de la pubertad

Para dimensionar su significado, en Francia estiman que las supera entre un 53 y un 76% de los niños de 3 a 18 años y un 47% de los adultos mayores de 18 años.
Investigaciones con ratones
Los resultados son resultado de, principalmente, estudios sobre animales; y que no necesariamente son trasladables inmediatamente a los seres humanos.
Los expertos señalan que los roedores metabolizan las isoflavonas de manera menos eficiente que los seres humanos, lo que resulta en concentraciones plasmáticas mucho más elevadas. Por caso, los potenciales efectos negativos se amplifican.
De todas formas, marcan, la microbiota intestinal es fundamental en el procesamiento de esta clase de compuestos químicos, y su composición varía mucho de unas especies animales a otras, difunde Salud de 20 Minutos.
Las metodologías, aunque son útiles para indagar el comportamiento en el organismo, pueden ofrecer una imagen distorsionada.
Qué dicen los estudios en adultos
Las investigaciones en humanos son bastante más tranquilizadoras. De hecho, parecen descartar que las isoflavonas puedan acelerar el inicio de la pubertad, una de las mayores preocupaciones debido al exceso de consumo de soja en niños y adolescentes.

Sucede que se llevaron a cabo investigaciones a largo plazo sobre chicos alimentados con fórmulas a base de proteína de soja que no revelaron efectos hormonales análogos a los del estrógeno ni problemas en el desarrollo óseo, explican los especialistas.
Es por ello que la recomendación de la Agencia de Salud de Francia debe tomarse como una interpretación muy estricta del principio de precaución, de ahí los cuestionamientos a esta advertencia.
Así, esta posición puede ignorar evidencias científicas que avalan la seguridad e incluso los beneficios nutricionales del consumo de soja.
La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera seguras las isoflavonas incluso consumidas en la forma de suplemento alimenticio en mujeres posmenopáusicas.
En lugares como Canadá, Australia o Estados Unidos, los organismos análogos reconocen los alimentos derivados de la soja como fuentes valiosas de proteína vegetal y micronutrientes esenciales para el crecimiento infantil.
Valor nutricional de la soja por 100 gramos

- Energía: 364 kcal
- Grasas: 4 gramos
- Grasas saturadas: 0,6 gramos
- Carbohidratos: 30 gramos
- Fibra: 4 gramos
- Proteína: 50 gramos
- Sal: 0,04 gramos
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO