window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “El Eternauta” y un túnel escondido en Buenos Aires: para qué se construyó y por qué lo taparon

      • La serie de Netflix puso en escena un lugar real olvidado por porteños y bonaerenses.
      • Historia, abandono y una plantación ilegal en un túnel que pocos recuerdan, pero que aún existe.

      "El Eternauta" y un túnel escondido en Buenos Aires: para qué se construyó y por qué lo taparon"El Eternauta" recorre escenarios porteños donde realidad y ficción se mezclan bajo tierra. Foto: Archivo Clarín.
      Redacción Clarín

      La serie "El Eternauta", protagonizada por Ricardo Darín, arrasó en Netflix y puso a Buenos Aires en el centro de una historia apocalíptica. A lo largo de los seis episodios, se recorren escenarios reales de la ciudad y el conurbano: calles nevadas, trenes, esquinas reconocibles y un detalle que no pasó desapercibido para los más atentos: un túnel oculto bajo la Avenida General Paz.

      Aunque parezca parte de la ficción, ese pasaje subterráneo existe y tiene una historia tan potente como la propia trama. Construido a mediados del siglo XX, este túnel fue pensado como paso peatonal para barrios divididos de Buenos Aires. Décadas más tarde, cayó en el olvido. Pero la serie lo volvió a poner en escena.

      ¿Para qué se construyó el túnel que aparece en "El Eternauta"?

      La construcción del primer trazado de la Avenida General Paz comenzó en 1937 y fue inaugurada en 1941. En ese contexto, se diseñaron túneles peatonales debajo de la avenida para permitir el paso seguro de los vecinos de un lado al otro, sin necesidad de cruzar por la superficie.

      Estos túneles, ubicados en puntos estratégicos como Puente Saavedra, fueron ampliados entre 1971 y 1973, cuando la avenida empezó a transformarse en autopista. Durante décadas funcionaron como pasos cotidianos, pero con el aumento de la inseguridad, la pobreza y el abandono, comenzaron a convertirse en lugares peligrosos.

      Hacia fines de los años 90 y principios de los 2000, las autoridades decidieron sellarlos con cemento. Desde entonces, permanecen cerrados, aunque sus estructuras siguen visibles en algunos puntos como marcos rectangulares ocultos bajo los puentes.

      Uno de los escenarios más llamativos de la serie es un túnel oculto bajo la Avenida General Paz. Foto: Netflix. Uno de los escenarios más llamativos de la serie es un túnel oculto bajo la Avenida General Paz. Foto: Netflix.

      Por qué taparon el túnel que aparece en "El Eternauta"

      El cierre de estos túneles se debió principalmente a cuestiones de inseguridad urbana. Sin vigilancia ni mantenimiento, comenzaron a ser ocupados por personas en situación de calle y, en algunos casos, fueron escenario de actividades ilegales.

      En uno de ellos, incluso, se encontró una pequeña plantación de marihuana. Según versiones oficiales, alguien logró ingresar rompiendo el tapiado y montó un sistema de cultivo con lámparas y riego, aprovechando el aislamiento del lugar.

      Las estructuras de los túneles aún son visibles desde el exterior, aunque estén tapiadas. Foto: Archivo Clarín. Las estructuras de los túneles aún son visibles desde el exterior, aunque estén tapiadas. Foto: Archivo Clarín.

      Uno de los túneles escondidos en Buenos Aires fue reutilizado como invernadero clandestino con luces y sistema de riego. También existen registros de otro túnel similar en la zona oeste, en el cruce entre Liniers y Ciudadela, que tuvo el mismo destino: fue cerrado y olvidado.

      Estos pasadizos que aparecen en la serie de Netflix, pensados para unir barrios, hoy están fuera de circulación, aunque siguen formando parte del subsuelo porteño y conurbano. Y gracias a la adaptación del comic de Héctor Germán Oesterheld vuelven a ser reconocidos por los porteños.


      Mirá también


      Mirá también


      Tags relacionados