Alcanzar la felicidad es, para filósofos como Sócrates, el resultado de vivir en armonía con la razón y la virtud, buscando el conocimiento y la verdad para alcanzar la iluminación. Aseguran que no se encuentra en placeres pasajeros, sino en la contemplación y la práctica de la virtud.
Por el contrario, Epicuro creía que la felicidad reside en la ausencia de dolor y la alegría, al disfrutar de placeres simples y moderados, alejándose de excesos y preocupaciones. La felicidad es una experiencia de bienestar que se encuentra en la tranquilidad de la mente y la satisfacción de las necesidades esenciales.
De acuerdo con el sitio especializado en salud y bienestar, Cuerpo Mente, Rafael Narbona Monteagudo, escritor, crítico literario y profesor de filosofía español, recomienda leer a los siguientes cinco filósofos para ser feliz o encaminarse hacia la felicidad.
Los 5 filósofos que deberías leer para encontrar la felicidad, según Narbona
Victor Frankl
Narbona expresó en diversas ocasiones su iración por Viktor Frankl, superviviente de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial y autor de "El hombre en busca de sentido". En este libro, Frankl relata su experiencia en el campo de concentración y su incansable búsqueda de belleza y sentido incluso en los momentos más oscuros de la historia.

Carl Rogers
Otro autor que Narbona recomienda leer es Carl Rogers, psicólogo humanista que transformó la psicoterapia al centrarla en la persona y su experiencia subjetiva. A diferencia del psicoanálisis y otras corrientes clásicas, Rogers basó su enfoque en la empatía, la autenticidad y la aceptación incondicional. Estos valores también están presentes en la perspectiva que Narbona defiende en sus obras.

Platón
Platón es otra figura fundamental en sus recomendaciones. Narbona señala especialmente "El banquete", donde el filósofo griego reflexiona sobre el amor como una fuerza que impulsa al ser humano hacia la contemplación de la belleza pura, entendida como un camino hacia la sabiduría, la verdad y la bondad.

San Agustín

También menciona a San Agustín, con especial énfasis en su obra "La ciudad de Dios". En este libro, escrito tras el saqueo de Roma en el año 410, San Agustín responde a quienes culpaban al cristianismo de la decadencia del Imperio Romano. El autor contrapone dos ciudades simbólicas: la ciudad terrenal, guiada por el ego y el desprecio de Dios, y la ciudad de Dios, movida por el amor divino y el desapego del yo. Se trata de un ensayo sobre el amor, la justicia, la paz y el egoísmo.
Voltaire

Finalmente, Narbona también invita a leer a los pensadores ilustrados, en particular a Voltaire. Bajo este seudónimo escribía François-Marie Arouet, autor de obras como "Cándido" o "El optimismo", una sátira que cuestiona el optimismo filosófico y denuncia la intolerancia y el fanatismo. En su Diccionario filosófico, Voltaire reflexiona sobre el amor, destacando la dificultad de definirlo debido a sus múltiples formas.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO