window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      De Lanús al cónclave: Vicente Bokalic, el cardenal que fue parte de la elección del nuevo Papa

      • Desde su infancia en Lanús hasta su rol clave en el Vaticano, el cardenal argentino destaca su compromiso con una Iglesia cercana y humilde.

      De Lanús al cónclave: Vicente Bokalic, el cardenal  que fue parte de la elección del nuevo Papa
El día que el Papa Francisco nombró a Vicente Bokalic Cardenal. (Photo by Tiziana FABI / AFP) FTP CLARIN AFP__20241207__36PU4YH__v1__HighRes__VaticanReligionPopeConsistoryCardinals.jpg Z Invitado

      A sus 72 años, luego de haber misionado por distintas provincias del país y seguir el mensaje de una Iglesia “pobre para los pobres”, Vicente Bokalic Iglic es parte de un capítulo singular en la historia del Vaticano: es uno de los 133 cardenales con derecho a voto en el cónclave que elegirá al sucesor de Pedro. Y aunque su figura hoy resuene entre los mármoles vaticanos, sus raíces están en Lanús.

      Nacido en 1952, hijo de inmigrantes eslovenos que llegaron al país tras la Segunda Guerra Mundial, Bokalic pasó su infancia en Lanús Oeste. Su primer o con la vida religiosa no fue en Roma, ni en una gran catedral, sino en las aulas modestas del colegio parroquial San José de Pompeo. Esa escuela, fundada por Hermanas Educacionistas Franciscanas en 1956, surgió gracias al impulso del párroco esloveno Juan Hladnik como respuesta a la necesidad de ofrecer una educación con raíces espirituales y comunitarias a los niños del barrio.

      En ese entonces, el colegio apenas tenía nivel inicial, pero pronto sumaría primaria y más adelante una escuela secundaria. Bokalic cursó allí su formación primaria en un ambiente donde se respiraban “valores de servicio, humildad y comunidad”. Fue esa misma parroquia la que alimentó sus primeros pasos vocacionales.

      De adolescente continuó sus estudios en el Colegio Apostólico de Escobar. Luego ingresó al Seminario Mayor de la Congregación de la Misión en San Miguel, donde se formó en Filosofía en el Colegio Máximo San José y en Teología en la Universidad Católica Argentina (UCA). En 1976 profesó votos perpetuos como vicentino y en 1978 fue ordenado sacerdote en el Santuario de la Medalla Milagrosa de Parque Chacabuco.

      Desde entonces, dedicó su vida a las misiones y a la formación religiosa. Fue vicario, párroco, formador, director de seminario y superior provincial. Pasó por Buenos Aires, San Miguel, Deán Funes y Goya, siempre con una impronta clara: “Una Iglesia cercana, humilde, de puertas abiertas”. En 2010, el papa Benedicto XVI lo designó obispo auxiliar de Buenos Aires. Tres años más tarde, Francisco lo envió a Santiago del Estero, donde se convirtió en el primer arzobispo de la provincia cuando en 2024 esa diócesis fue elevada de rango.

      Su nombramiento como cardenal fue anunciado por el propio Francisco durante el Ángelus del 6 de octubre de 2024. En ese entonces destacó: “Lo mío es tratar de ser pastor de la gente, no me puedo poner como un príncipe”.

      Bokalic pasó su infancia en Lanús Oeste en el Colegio parroquial San José de Pompeo. (Foto: ADN Celam)Bokalic pasó su infancia en Lanús Oeste en el Colegio parroquial San José de Pompeo. (Foto: ADN Celam)

      El día del nombramiento como cardenal, en una entrevista para ADN Celam, Bokalic expresó: “Mi misión como cardenal es colaborar y ser servidor de primera línea del Papa en el gobierno de la Iglesia, escuchando y llevando las voces de los más lejanos. En nuestro caso muchos de los nuevos cardenales venimos de las periferias del mundo dándole una impronta muy especial a esta Iglesia que es universal, una Iglesia que está en todos los pueblos de la Tierra”.

      "Es muy difícil pensar que pueda haber otro Papa argentino. La posibilidad está, pero la iglesia que es universal y está abierta a todos los pueblos", expresó Vicente Bokalic. "Es muy difícil pensar que pueda haber otro Papa argentino. La posibilidad está, pero la iglesia que es universal y está abierta a todos los pueblos", expresó Vicente Bokalic.

      Bokalic lleva consigo el mensaje de una Iglesia “pobre para los pobres”, como lo propuso Francisco. “Quiero seguir su legado, construir puentes en lugar de muros”, repitió en varias oportunidades. Su cercanía con los sectores más postergados, su compromiso social y su perfil sencillo lo hacen una figura querida dentro y fuera del ámbito eclesiástico.

      Los cardenales Vicente Bokalic y Ángel Sixto Rossi llegando a la congregación en Roma. REUTERS/Dylan MartinezLos cardenales Vicente Bokalic y Ángel Sixto Rossi llegando a la congregación en Roma. REUTERS/Dylan Martinez

      En la solemnidad de la Capilla Sixtina, fue uno de los 133 cardenales que pronunciaron la fórmula “Eligo in Summum Pontificem” para elegir al nuevo Papa. Es uno de los cuatro argentinos con derecho a voto y el único oriundo de Lanús.

      Es muy difícil pensar que pueda haber otro Papa argentino. La posibilidad está, pero la iglesia que es universal y está abierta a todos los pueblos va a elegir gente de distintos lugares. En cuanto a mi persona, no me quita el sueño”, comunicó en diálogo con AM 530 desde el Vaticano.


      Sobre la firma

      Nahuel Dytkowski
      Nahuel Dytkowski

      Redactor en la sección Zonales [email protected]

      Bio completa