Aunque el Gobierno dispuso una conciliación obligatoria, los docentes realizan este martes un paro en las escuelas públicas de la Provincia. Es la primera medida convocada por uno de los gremios considerados “grandes” contra la gestión de Axel Kicillof.
De acuerdo con un relevamiento de Clarín en establecimientos de La Plata y la región; y con datos reunidos desde distritos del interior, la huelga afecta el dictado de clases en más del 50% de los centros consultados.
Hay escuelas o jardines que decidieron no habilitar las actividades. Otros que tienen acatamiento parcial (docentes que fueron y otros que se ausentaron) y centros de enseñanza donde no se nota que están en protesta.
El gremio que llamó al paro, la FEB, difundió un relevamiento que muestra un “95% de adhesión”, en una muestra que abarca varias jurisdicciones.
“Esperábamos una contundencia como la de hoy, porque sabíamos del malestar que hay entre la docencia por una oferta salarial evidentemente insuficiente”, dijo la presidente de la FEB, Liliana Olivera, y agregó que “más allá de los intentos del gobierno provincial por intimidar al sector, los educadores tienen firmes convicciones”.

El viernes pasado, un congreso de la FEB rechazó en un congreso de delegados la propuesta de un aumento de 10% en dos tramos, que hizo la Provincia en paritarias. El otro gremio masivo, Suteba, aceptó la pauta salarial. Pero un sector disidente a la conducción de Roberto Baradel (cercano al kirchnerismo) decidió plegarse a la protesta de este martes. Se trata de la llamada “lista multicolor” de Suteba, referenciada con dirigentes de izquierda.
El relevamiento se realizó durante el “turno mañana” en diferentes distritos testigos que tiene la Federación en todo el territorio provincial y se espera una contundencia similar en el “turno tarde”. “Dictar una conciliación obligatoria ante un legítimo reclamo sólo busca cercenar el derecho a huelga y amedrentar a los educadores que luchan por la defensa de sus condiciones laborales”, indicó Olivera.
El gobierno bonaerense reaccionó ante esta decisión gremial. El ministro de Trabajo, Walter Correa, reiteró que la Provincia descontará el día no trabajado a los docentes que este martes hagan paro. Y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, dijo que FEB “no es representativa ni mucho menos” del sector educativo.

La FEB -fundada en 1959- tiene más de 60 mil afiliados, que representan casi el 20% del total de educadores estatales de Buenos Aires. Tiene un perfil más sectorial y menos político. Su fortaleza está en los pueblos y ciudades del interior, donde la mayoría de los educadores se referencian en las “uniones” y “centros” docentes que funcionan como respaldo a reclamos y pedidos laborales o previsionales.
El otro sindicato masivo entre los estatales es Suteba con algo más de 80 mil asociados. El viernes, el plenario de delegados de esa organización aceptó la propuesta oficial planteada en la paritaria.
Trabajo convalidó la oferta y así quedó el salario de algunas categorías con esta nueva modificación. El maestro que recién ingresa cobraría $ 643.057 en mayo y $ 670.210 en julio. Mismo cargo, con 10 años de antigüedad, el salario pasaría a $ 719.494 y luego a $ 749.547. Profesores con 20 módulos cobrarían $ 851.228 en mayo y $ 883.349 en julio. Profesores con 20 módulo y 10 años de antigüedad, cobrarán a $ 990.931 y $ 1.028.324.
En los primeros años de la gestión Kicillof los sindicatos de maestros y profesores habían acompañado todas las proposiciones salariales del Gobierno bonaerense. El gobernador mantuvo una buena sintonía con la dirigencia laboral y casi no se registraron protestas sectoriales.
FEB y Suteba operaban en tándem y con esa alianza el gobernador podía exhibir que desde que ingresó al cargo por primera vez, en diciembre de 2019, nunca había tenido una huelga general en las escuelas. Y que siempre pudo iniciar el ciclo lectivo en cada año, en marzo, sin conflicto.
Los educadores conforman –desde hace años- un Frente de Unidad Gremial (FUGD) que –por ahora- siempre coincidió en la estrategia para afrontar la paritaria. Allí también esta el sindicato de maestros privados –Sadop- y el minoritario Udocba. El apartamiento de FEB no parece determinar una ruptura de esta confluencia. Otras veces los principales sindicatos han actuado de manera opuesta.
Hace una semana la Provincia presentó una segunda oferta salarial para docentes con una suba del 10% en dos tramos, a pagarse en mayo y julio. Según el esquema oficial, los incrementos se calcularán sobre los sueldos de marzo 2025. El aumento contempla un 6% en mayo, para cobrar en junio y un 4% en julio, para cobrar en agosto.
SC
Sobre la firma
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO