Las acciones de empresas argentinas se revalorizaron muy fuertemente en 2024, tras el cambio de Gobierno, y hay optimismo entre muchos analistas sobre su potencial para seguir en alza en los próximos años, dando jugosas ganancias.
¿Pero cómo puede aprovecharlo un pequeño ahorrista que no sabe de finanzas, que duda sobre qué compañías conviene elegir, que no tiene tiempo para estar pendiente del mercado y que teme cometer costosos errores de principiante?
Para invertir en acciones sin ocuparse de nada existe una alternativa sencilla que delega en profesionales toda la gestión. Con un solo clic, permite asociarse a un conjunto de firmas con buenas perspectivas y ganar dinero si les va bien. Se trata de fondos de inversión enfocados en este tipo de activos financieros.

Fondos de acciones argentinas: qué son, cómo funcionan y cuáles son sus ventajas
Lo primero es tener en claro qué son las acciones: títulos que representan pequeñas partes del capital de una empresa y que cualquiera puede comprar y vender en la Bolsa al precio de que defina en cada momento la oferta y la demanda.
Los inversores, cuando prevén que a una compañía será exitosa y podría crecer, adquieren sus acciones con la meta de venderlas más caras a futuro. Además, mientras posean esos títulos, tendrán derecho a recibir parte de las ganancias de la firma cada vez distribuya "dividendos".
Las acciones se pueden ir eligiendo y comprando una por una. Pero también, cualquier persona tiene la alternativa de ingresar el dinero a un fondo común de inversión (FCI) enfocado en acciones, manejado por expertos del mercado.
La empresa a del fondo, siempre bajo el control de la CNV (Comisión Nacional de Valores), es en estos casos quien realiza todo el trabajo al servicio de una gran cantidad de aportantes:
- Analizar qué empresas cotizantes tienen las mejores perspectivas en cada momento.
- Armar una cartera diversificada de acciones con el dinero de todos los inversores, siguiendo las pautas y objetivos definidos en el reglamento del FCI.
- Mantenerse atentos a todas las novedades del mercado, así como a los nuevos balances que van publicando trimestralmente las principales compañías.
- Modificar la cartera cada vez que convenga, vendiendo las acciones -para tomar ganancias o reducir pérdidas- y adquiriendo otras que vean a precio de oportunidad.
Cada día, entonces, el inversor podrá ver en pantalla -si lo desea- cómo va evolucionando su inversión. Podrá esperar todo el tiempo que desee y, cuando lo prefiera, salir: pedir el "rescate" de su parte al valor actualizado, teniendo que esperar en general 24 o 48 horas hábiles para cobrar.

"Para un principiante, sin conocimientos de finanzas ni tiempo para estar pendiente del mercado, sin duda el vehículo más conveniente para invertir en acciones es un FCI", consideró José María Aristi, Head Portfolio Management en Alpha Fondos de Inversión, del banco ICBC.
"Además de dejar en manos de profesionales el armado de la cartera, que exige mucha dedicación y análisis, puede obtener una alta diversificación con una inversión inicial muy baja: el mínimo son 1.000 pesos", añadió.
"Al suscribir cuotapartes de un FCI, se están comprando muchas acciones al mismo tiempo, disminuyendo riesgos particulares de cada una", destacó Juan Michelena, Equity Portfolio Manager de Balanz.
"Además, al ser una cartera manejada por profesionales con años de experiencia y análisis, es mucho más probable que obtenga resultados más favorables que alguien que no está inmerso en el rubro y no tiene tiempo para dedicarle al análisis pertinente", comparó.
Acciones: los riesgos de la inversión y quiénes no deberían hacerla
Ahora bien, aunque muchos amasan fortunas cada año comprando y vendiendo acciones (o participando en fondos que lo hacen), existe siempre la posibilidad de que los precios de estos activos sufran caídas fuertes, breves o duraderas, ante resultados o novedades adversas a veces imprevisibles.
Por eso, los especialistas sólo recomiendan invertir en estos instrumentos a personas con alta tolerancia al riesgo, que no entren en pánico y corran a vender en la primera caída fuerte. Y que tengan un horizonte de largo plazo, pudiendo esperar al menos 2 o 3 años pacientemente hasta ver los frutos.
Les sugieren, además, poner en acciones sólo una porción de los ahorros que no vayan a necesitar pronto y sobre la que podrían soportar pérdidas.

Invertir en acciones argentinas en 2025: ¿es un buen momento para comenzar?
Patricio Garibotto, portfolio manager en Santander Asset Management, del Banco Santander, consideró que, si bien las acciones argentinas llegaron a quintuplicar su valor en dólares en los últimos tres años, todavía tienen un "recorrido al alza por delante", por distintos motivos.
Por un lado, debido a que ven empresas argentinas "con fundamentos sólidos, con bajos niveles de endeudamiento y buenos márgenes, que están cotizando a valuaciones atractivas y con alto potencial de crecimiento, a pesar de la suba experimentada en los últimos años". Especialmente, dicen, las del rubro financiero y energético.
Por otro lado, Garibotto señaló que las acciones locales podrían verse impulsadas por "la narrativa positiva de una macroeconomía ordenada" (con superávit fiscal, rebote en la actividad y crecimiento del PBI) y por la "posible inclusión de Argentina en el índice de Mercados Emergentes", que incrementaría la demanda internacional de estos activos.
Otras noticias que podrían beneficiar a las acciones, según los analistas de Alpha Fondos, es que siga bajando el riesgo país y que Argentina logre volver a refinanciar su deuda en el mercado, en un contexto internacional que también ayude. "Aún resta recorrido alcista", interpretan.
"Con la macroeconomía restaurándose a velocidades récord, vemos que queda lugar para que el mercado reevalúe las valuaciones (de las acciones) y las lleve a un nivel más en línea con la región, a medida que el riesgo local se vaya reduciendo", coincidieron en Balanz.
Y ampliaron: "Los sectores mejor posicionados hoy son el de los bancos, por la recuperación macroeconómica y el retorno a su modelo de negocio tradicional; y por otro lado el área de petróleo y gas, dado el rápido crecimiento en cantidades producidas y despachadas, así como los diversos proyectos de empresas locales e internacionales para crecer significativamente en los próximos años".

¿Qué fondos de inversión recomiendan para invertir en acciones?
En Santander, por ejemplo, proponen dos FCI que, según destacan, son los de mayor patrimonio de la industria de fondos de renta variable:
- Superfondo Renta Variable, que invierte sólo en acciones locales tomando como referencia el índice S&P Merval.
- Superfondo Acciones, que invierte en acciones y Cedears listados en la bolsa local tomando como referencia el índice MSCI Argentina.
En el caso de Balanz, señalan dos FCI que se enfocan en el mercado local y que están "entre los primeros de sus respectivas categorías, reflejando su buen manejo y performance", según afirman:
- Balanz Acciones, que busca replicar el índice Merval y generar algunas ganancias extra, aunque sin mayores desvíos.
- Balanz Equity Selection, que intenta ganarle claramente al Merval, dando mayor peso a las acciones de los sectores que los analistas ven con mayor potencial.
El ICBC, por su parte, presenta el FCI Alpha Acciones, que invierte en sólo empresas argentinas y tuvo más de 580% de rendimiento en lo últimos 24 meses; o bien el Alpha Mercosur (más de 600%), que busca una mayor diversificación sumando acciones de Brasil ("mercado que vemos relativamente atractivo en este momento").
Fondos comunes de acciones: paso a paso, cómo se hace la inversión
Para invertir en un FCI sólo se necesita tener una cuenta de inversión en Argentina, que se puede abrir gratis y 100% online en cualquier agente de Bolsa autorizado (la lista, aquí), incluyendo a los principales bancos.
Desde la plataforma elegida, los pasos básicos son:
- Transferir a la cuenta de inversión el dinero a invertir, teniendo en cuenta el monto mínimo exigido.
- Acceder al menú de fondos comunes de la plataforma y seleccionar el deseado.
- Ordenar una "suscripción" indicando el monto a invertir.
- Si todo sale bien, en 24 o 48 horas se completará el proceso y se podrá ver día a día cómo varía el valor de la inversión.
- Para recuperar el dinero, actualizado, sólo habrá que seleccionar la opción de "Rescatar".
MDG
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO