En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hay unos 15 mil colectivos en actividad, pertenecientes a 236 líneas. La costumbre indicaba que en todos ellos el valor del viaje se regía por las mismas tarifas. Pero eso, desde hace algunos meses, ya no corre más.
Actualmente, los 4,5 millones de personas que usan cada día este servicio público en Capital y el GBA pueden encontrarse con cuadros tarifarios distintos según qué línea elijan para llegar a su destino.
De hecho, por recorrer una misma cantidad de cuadras, hay ahora colectivos que cobran un valor y otros donde el boleto costará un 17% menos. Con lo cual, conocer cuáles son los buses más económicos se vuelve clave para el bolsillo.
¿Por qué ahora hay distintas tarifas para recorrer un mismo tramo en colectivo?
Las tarifas de colectivos del AMBA dejaron de estar unificadas este año porque el Gobierno Nacional decidió mantener congeladas los valores en las 103 líneas de jurisdicción nacional, que son las que viajan pasando de CABA al GBA y del GBA a CABA.
En cambio, en las 31 líneas porteñas (que hacen recorridos dentro de la Capital) y en las 102 líneas bonaerenses (que se mueven sólo en el GBA, sin cruzar a CABA) las tarifas ya tuvieron tres aumentos.
En los colectivos de CABA y de la Provincia el boleto se encareció un 10% en marzo, un 4,4% en abril y otro 5,7% en mayo. Es decir, más de un 21% acumulado en 3 meses, mientras que en las líneas dependientes del Estado Nacional los viajes aún cuestan igual que en agosto de 2024.

¿Qué tarifas rigen ahora para colectivos nacionales y cuáles aplican los locales?
Debido a esta inédita brecha, que se fue ampliando mes a mes, ahora:
-Viajar hasta 3 kilómetros cuesta $371,13 en los colectivos nacionales, pero $450,63 en las líneas de CABA y $451,01 en las de la Provincia.
-Viajar 3 a 6 kilómetros cuesta $413,44 en los colectivos nacionales, pero $502 en las líneas de CABA y $502,43 en las de la Provincia.
-Viajar 6 a 12 kilómetros cuesta $445,29 en los colectivos nacionales, pero $540,68 en las líneas de CABA y $541,13 en las de la Provincia.
-Viajar 12 a 27 kilómetros cuesta $477,17 en los colectivos nacionales, pero $579,39 en las líneas de CABA y $579,88 en las de la Provincia.
Una por una, ¿cuáles son las líneas de colectivo que dependen del Gobierno Nacional y quedaron más baratas?
Las líneas de colectivo nacionales que circulan en el AMBA y que son siempre interjurisdiccionales -ya que se mueven entre CABA y el GBA- son las siguientes:
- 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49.
- 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98.
- 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148.
- 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194, 195.
¿Cuáles son los colectivos que dependen de la Ciudad de Buenos Aires?
Las líneas de colectivos que hacen recorridos íntegramente dentro del territorio porteño, y que son reguladas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, son:
- 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47.
- 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99.
- 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
¿Cuáles son los colectivos que dependen de la Provincia de Buenos Aires?
Las líneas de colectivo que operan bajo el control de la Provincia de Buenos Aires, y cuyos recorridos no pasan por CABA, resultan fáciles de distinguir con una simple regla: sus números van del 200 al 499.

¿Cómo aprovechar la brecha de tarifas para ahorrar 17% al viajar en colectivo?
Tener presentes estas distinciones ahora resulta clave para saber a qué colectivo conviene subir, si al momento de iniciar un viaje dos o más líneas nos sirven para llegar al mismo destino.
En esos casos, utilizar las opciones nacionales permitirá abonar un 17,6% menos que las porteñas o bonaerenses, con las que a veces incluso comparten parada o dársena de Metrobús.
Así, por un boleto mínimo, el pasajero podrá pagar $371,13 en lugar de $450,63. Por un tramo intermedio, $445,29 en lugar de $540,68. Y por un trayecto más largo, $477,17 en lugar de $579,39.
¿Algunos ejemplos?
- De Constitución a Once, tomar el 98 o el 168 (nacionales) ahora cuesta menos que ir en el 61 o el 151 (de CABA).
- De Plaza Italia a Chacarita, tomar el 93 o el 111 (nacionales) ahora cuesta menos que ir en el 39 o el 108 (de CABA).
- De Cabildo y Juramento a Santa Fe y Pueyrredón, tomar el 152 o el 41 (nacionales) ahora cuesta menos que ir en el 68 (de CABA).
¿Cómo cargar la SUBE a mitad de precio para conseguir un ahorro mayor?
En cualquier caso, para ahorrar más en los viajes cotidianos también se puede aprovechar -de acá hasta junio- una inusual promoción para cargar la SUBE con 50% de ahorro.
El truco permite, cada mes, adquirir $8.000 de saldo para la tarjeta de transporte y recuperar $4.000. El único requisito es hacer la recarga desde el celular y con una app oficial, siguiendo los pasos que se detallan en esta nota.
MDG
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO