window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “Nos tenemos que reconvertir”: el impacto de la pérdida de la productividad en Argentina versus Brasil y Estados Unidos y qué se espera para lo que viene

      • Los CEOs de Bayer y de Corteva, Juan Farinati y Juan Lariguet, respectivamente, participaron de Jonagro.

      "Nos tenemos que reconvertir": el impacto de la pérdida de la productividad en Argentina versus Brasil y Estados Unidos y qué se espera para lo que vieneFarinati y Lariguet, en el de Jonagro.

      Organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se desarrolló una nueva edición de Jonagro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el bloque empresarial "La visión de las compañías que motorizan la producción agropecuaria" estuvieron Juan Farinatti, CEO de Bayer, y Juan Lariguet, CEO de Corteva, quienes abordaron los desafíos de la agricultura, las brechas de rinde y lo que se viene.

      El primero en romper el hielo fue el CEO de Corteva, quien para el directivo el negocio agrícola venía de un modelo productivo basado en el ámbito financiero y ahora "está cambiando para bien hacia un modelo que para el directivo prioriza lo productivo". Y ejemplificó que los agrónomos pasaron a ser banqueros y ahora están volviendo a ser agrónomos. "Todos los actores de la cadena nos tenemos que reconvertir, pero con un norte súper claro", dijo.

      Fatinati coincidió que hay cambios en el negocio agrícola, pero también remarcó que está sucediendo lo mismo en otros sectores. "Hay variables que están cambiando drásticamente. Se está transformando hacia un escenario que hay que enfocarse hacia la productividad", señaló.

      Lariguet mencionó que los precios de los commodities no están en el mejor momento, lo que obliga a buscar eficiencia y más kilos por hectárea. "Argentina tiene mucho retraso en producción por hectárea. En el 2000 producíamos media tonelada más de soja que Brasil, pero hoy Brasil produce media tonelada más que nosotros. Y contra Estados Unidos, en maíz Argentina está 2 toneladas por debajo", advirtió.

      A lo que Farinati sumó que Argentina está hoy un 40% debajo del promedio alcanzable con la tecnología disponible tanto en semillas, agroquímicos y fertilizantes. "En maíz está en 7,5 a 8 toneladas y con la tecnología disponible podemos sacar 10-12 toneladas. El crecimiento de Brasil en rinde es en campos muy inferiores agronómicos que los nuestros, y con condiciones mas desafiantes", agregó.

      Juan Farinati y Juan Lariguet, en Jonagro.Juan Farinati y Juan Lariguet, en Jonagro.

      De todas maneras, aclaró que las condiciones que vivió el productor argentino versus el resto de los países son diferentes, como es la presión impositiva y la falta de infraestructura, que generan un contexto para que se de la involución en el rinde.

      Por otra parte, Lariguet se enfocó en la necesidad de mejorar el marco regulatorio para cuidar las inversiones de la industria semillera y potenciar el advenimiento de mayores tecnologías. "Se discutió la propiedad intelectual hace muchos décadas, y después de varios intentos de la industria, asociaciones de productores, mesa de enlace, hemos llegado a la instancia de poder generar acuerdo entre privados (Sembrá Evolución) que devuelva en inversión en el principal cultivo (soja). El productor argentino puede elegir la misma variedad que el de Estados Unidos o Brasil a través del acuerdo entre privados", señaló.

      El CEO de Corteva informó que más del 40% de la soja que se sembró este año fue a través de Sembrá Evolución, se hicieron más de 19.00 contratos.

      Por último, ambos directivos hicieron un análisis de lo que se viene para la agricultura. Farinati habló de lo preocupación que hay con el cambio climático. "Hace 20 años atrás, prácticamente 10%- 15% de los países habían tenido efectos climáticos adversos. En el 2020 ese dato pasó al 50%. El cambio climático es un tema que es fuerte y que va a ser un gran desafío para nosotros en el futuro", advirtió.

      Asimismo, mencionó que Argentina tiene una oportunidad enorme en cuanto a la sustentabilidad. "Argentina tiene prácticamente el 80% de la superficie en siembra directa, cuando a nivel mundial ese porcentaje es menor al 20. Entonces, si nosotros asociamos la siembra directa a un valor básico de la agricultura sustentable, nosotros tenemos un recorrido ya muy largo y tenemos la posibilidad de ponerlo en valor", analizó.

      Y por otro lado, recalcó la introducción de la digitalización, que para Farinati, está impactando en dos aspectos: cómo hacer para que el productor sea más efectivo, más eficiente y utilice las tecnologías de manera más asertiva y cómo hacer para que las compañías aceleren el proceso de innovación.

      Por su lado, Lariguet indicó que para lo que viene hay que explotar los rindes porque "la superficie es finita, no hay mucho más por explorar y hay un montón más por producir para cubrir la demanda".

      En esta línea, alertó que el clima, como sequías e inundaciones, tiene un gran impacto y aseguró que para producir más hay que seguir aumentando productividad. "Desde Corteva trabajamos fuertemente en edición génica para poder enfrentar los cambios de cara al futuro", sostuvo.

      Y por otro lado, indicó que gran pilar del futuro serán los combustibles de aviación sustentable (camelina, colza, carinata, entre otros) que pueden entregar nuevos cultivos y que probablemente generen cambios en el tipo de cultivos que se produce en Argentina.


      Sobre la firma

      Esteban Fuentes
      Esteban Fuentes

      Editor jefe de la sección Rural [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados