window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Se prevé una cosecha récord de maíz en EE.UU

      • El cereal ofrece mejores perspectivas que la soja en el actual escenario geopolítico.
      • Se estima que la cosecha norteamericana puede superar las 450 millones de toneladas.

      Se prevé una cosecha récord de maíz en EE.UU
El farmer Daniel Friest, en Iowa, junto a un lote de maíz cerca de la cosecha.

      El Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) señaló en su informe 2025/2026 que el área plantada de maíz debe aumentar 5.2% en ese periodo; y EE.UU es el mayor productor mundial del grano con una oferta de 380 millones de toneladas en 2023.

      Esto significa que la producción de soja ha perdido espacio en el agro norteamericano, lo que favorece notablemente a Brasil, que ya cubre casi 2/3 de la demanda sojera de la República Popular.

      El resultado es que tanto el maíz como el trigo ocupan el 1er lugar en la Bolsa de Chicago, mientras que la soja ha descendido al 3er lugar, como consecuencia directa del conflicto en gran escala que ha estallado entre EE.UU y China.

      Todo depende ahora de la entrada de la “safrinha” brasileña de maíz en el circuito comercial, sumada a las dimensiones que alcance la demanda china de soja por factores estrictamente climatológicos.

      En ese sentido, los contratos de futuro de maíz confirman su tendencia al alza con un aumento de 0.62% que implica un precio de U$ 4.87 por “bushel” (1 tn = 39.37 “bushels”).

      Por su parte el trigo sufre por la sequía en la región de las Grandes Praderas encabezadas por los estados de Nebraska y Iowa.

      En cambio, la soja opera con una caída de 0.19% en la Bolsa de Chicago, lo que equivale a un precio de U$ 5.47 por “bushel”.

      El gobierno del presidente Trump sostiene que ya han comenzado las conversaciones con la República Popular para poner término a una situación que se considera insostenible, mientras que la Cancillería de Beijing sostiene que no hay negociación alguna en marcha y que EE.UU debe levantar la totalidad de sus medidas unilaterales, si es que quiere realmente negociar con la 2da economía del mundo.

      Entre las superpotencias – EE.UU y China – los aranceles ascienden a 145% y 125%, respectivamente, lo que implica en un sentido estricto que se han clausurado el de sus exportaciones a sus mercados internos, una situación que el Secretario del Tesoro Scott Bessent estima “absolutamente insustentable”.

      La soja muestra en cambio un escenario geopolítico favorable, con un alza de 3% en la Bolsa de Chicago, con lotes que cerraron al alza con un precio de U$ 10.62 por “bushel”.

      Se trata de una tendencia nítida con alzas sucesivas provocadas por las versiones de una posible reducción de tarifas norteamericanas a las exportaciones de la República Popular. Esto provocó de inmediato un alza de 0.41% en el mercado de futuros de la Bolsa de Chicago, acompañada como efecto benéfico para Brasil por una valorización del real respecto al dólar de más de 2%; y todo esto en el contexto de una cosecha récord de granos en el agro brasileño, que superaría los 460 millones de toneladas en el periodo 2025/2026.

      Asimismo, hay una notable caída de las importaciones chinas de soja que ascendieron a sólo 67.000 toneladas en el mes de marzo, mientras que treparon a 622.000 toneladas el mes anterior; y todo esto ocurrió como consecuencia de la guerra tarifaria surgida entre China y EE.UU.

      Por eso es que los productores agrícolas del Medio-Oeste norteamericano optan ahora en masa por los plantíos de maíz, que se ofrecen con precios que superan nítidamente los de la soja.

      También son ampliamente favorables las condiciones climatológicas para la producción maicera con temperaturas que oscilan entre los 7°C y 26°C en todos los estados del Medio-Oeste.

      En síntesis, todo parece favorable en este periodo 2025/2026 a la producción de una cosecha récord de maíz en EE.UU con cifras que pueden superar las 450 millones de toneladas, uno de los mayores niveles de toda su historia.

      Este es un dato crucial para los grandes importadores del cereal norteamericano, que son México, Japón, y Corea del Sur.

      Pero, aun así, a pesar de la súper cosecha récord que se prevé, habría un déficit de oferta en 2025/2026, porque si bien la cosecha es mucha, muy superior todavía es la demanda a satisfacer.

      En definitiva, el agro norteamericano tiene frente a sí un círculo virtuoso en la producción maicera, en tanto que disminuye verticalmente la provisión de la soja estadounidense.


      Sobre la firma

      Jorge Castro

      Analista internacional. Columnista del suplemento Económico de Clarín.

      Bio completa

      Tags relacionados