window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      En la semana de la salida del cepo y con el caso $LIBRA en la mira, Francos brindó su informe de gestión en Diputados

      • Tras horas de especulaciones, la sesión abrió con el quórum justo: 131 presentes.
      • El funcionario aseguró que post elección, el Gobierno avanzará en tres reformas -laboral, tributaria y previsional- y confirmó que se analizan cambios a la forma en que se mide la inflación, aunque Milei pide demorar su implementación.

      En la semana de la salida del cepo y con el caso $LIBRA en la mira, Francos brindó su informe de gestión en DiputadosEl jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expone en el Congreso.

      Tras horas de especulaciones sobre la posibilidad de que se caiga la sesión, Guillermo Francos brindó su tercer informe de gestión en Diputados. La sesión abrió con el quórum justo: 131 presentes. No habló del caso $LIBRA; defendió el acuerdo con el FMI y la salida del cepo; aseguró que post elección, el Gobierno avanzará en tres reformas -laboral, tributaria y previsional- y confirmó que se analizan cambios a la forma en que se mide la inflación, aunque Javier Milei pide demorar su implementación.

      El jefe de gabinete tiene que volver el martes que viene al Congreso para ser interpelado junto a otros funcionarios por el escándalo de la criptomoneda. Por eso aclaró en el arranque que no respondería nada sobre este tema.

      Francos defendió la salida del cepo y la gestión económica

      En su discurso inicial frente a los diputados Francos hizo foco en la economía y puntualmente celebró la salida del cepo.

      "El Gobierno saldó la deuda del tesoro con el Banco Central, fortaleció reservas y capitalizó activos. Ahora tenemos un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario. Terminamos con el déficit fiscal crónico. Registramos una caída drástica en los aumentos de precios, terminamos con la emisión monetaria y nos deshicimos del cepo", apuntó y cosechó aplausos del oficialismo.

      El radical díscolo Pablo Juliano, enumeró varias preguntas: "¿Van a cambiar la forma de medir la inflación? Milei dijo que vamos a salir del cepo cuando la inflación fuera cero, que el valor del dólar iba a ser $600. ¿Qué es esto de la fase 3, esta especie de neoconvertibilidad? ¿Nos puede adelantar las reformas que mencionó o son un pedido del FMI?", planteó mientras mostraba un billete de un dólar y otro de mil pesos.

      También le preguntó si sabía a cuánto estaba el maple de huevos y esa fue la primera que Francos le respondió: "Sé el precio del maple de huevos porque soy productor. Lo vendemos a 5000 pesos y en el comercio se vende a 8000 pesos. Así que circunstancialmente sé esa pregunta".

      Sobre la posibilidad de cambiar la forma de medir la inflación señaló: "El titular del INDEC planteó meses atrás y ahora últimamente la necesidad de cambiar algunos ponderados en su visión y el Presidente pidió que no cambien nada porque si cambiábamos ahora iban a decir que lo hacíamos para modificar el número que de la inflación, esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable lo analizamos, esa es la razón por la que todavía no se ha hecho".

      En el informe por escrito que remitió a los legisladores antes de llegar al Congreso hay más información sobre ese tema. De hecho, se plantea que "el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación". Pero confirma que "actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC".

      Retenciones y reformas políticas

      Al momento de las preguntas, hubo legisladores, como el "lilito" Juan Manuel López y el entrerriano Atilio Benedetti que le consultaron por la vuelta de las retenciones. Otros se quejaron de obras paralizadas y Julio Cobos recordó que el Pacto de Mayo quedó en la nada.

      Sobre la decisión de Javier Milei de no extender la actual baja de las retenciones después de junio, Francos recordó que siempre se dijo que la rebaja era "temporal" y agregó: "hasta ayer, de la campaña agrícola anterior había todavía un 11% que no se había liquidado, y de la actual solamente se ha liquidado el 19%”.

      “La baja de retenciones es un tema en el que estamos todos de acuerdo. Sería un incentivo para generar más actividad económica, lo mismo que si se baja impuestos en cualquier otro sector o si se reforma el régimen laboral. Está en la cabeza del Presidente. Ha dicho en la Exposición Rural que es un pésimo impuesto y que en su gestión va a tratar de terminarlo o por lo menos de ir bajándolo progresivamente”, justificó Francos.

      "Este es un periodo legislativo muy complejo, pre electoral. Pero con el próximo Congreso el poder Ejecutivo va a estar trabajando en eso. Tres reformas claves para la inversión en el país", afirmó.

      La sesión estuvo cerca de caer

      En la previa, Diputados del PRO y el MID le pidieron postergar la sesión informativa de Francos. Esbozaron dos argumentos: que se junta demasiado con la interpelación por el caso $LIBRA prevista para el martes que viene y que por el fin de semana largo de Semana Santa había dificultades para conseguir vuelos e iba a haber muchas ausencias.

      El oficialismo no dio marcha atrás. El propio jefe de Gabinete publicó en redes que iría. Optaron por en todo caso dejar en evidencia a "la casta" por faltar para tener días libres.

      UP mandó por las dudas una carta a Menem adelantando que aunque no hubiera quórum podía quedarse a dar su informe de gestión.

      Ni La Libertad Avanza estuvo completo. A Unión por la Patria le faltó la mitad. El PRO y la UCR estuvo diezmado. Igual llegaron a abrir la sesión.

      El mes pasado la Jefatura de Gabinete recibió 4078 preguntas de diputados. Solo Unión por la Patria hizo 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.

      Si bien se enviaron antes de la noticia de la salida del cepo, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas: 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.


      Sobre la firma

      Jazmín Bullorini
      Jazmín Bullorini

      Redactora de la sección Política [email protected]

      Bio completa