window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Europa no confía en la mediación de Donald Trump por la guerra en Ucrania y prepara más sanciones contra Rusia

      • La Unión Europea y el Reino Unido acordaron un nuevo paquete de medidas contra Moscú por la invasión.
      • Fue luego del llamado telefónico entre el presidente de EE.UU. y Vladimir Putin. Para los aliados europeos de Kiev, ese diálogo no muestra avances.

      Europa no confía en la mediación de Donald Trump por la guerra en Ucrania y prepara más sanciones contra RusiaEl presidente Vladimir Putin enfrenta nuevas sanciones de la Unión Europea y Gran Bretaña. Foto: EFE

      Gran Bretaña y la Unión Europea no tienen confianza en las concesiones que podría hacer el presidente Vladimir Putin para poner fin al conflicto en Ucrania ni a la guerra híbrida en Europa, tras su conversación el lunes con Donald Trump. El reino y la UE volvieron a unirse el martes para coincidir en importantes sanciones a Moscú, ante lo que consideran un fracaso de la mediación norteamericana.

      Fue un día después que detuvieran al tercer protagonista del incendio de las dos casas del primer ministro británico Sir Kir Starmer. Comprobaron que era parte de una banda de ciudadanos de la ex Europa del Este, que participan en estos atentados terroristas que promueve Moscú en Europa y Gran Bretaña.

      El Reino Unido y Europa anunciaron las medidas contra Rusia , tras quedar claro que la llamada del lunes entre Donald Trump y Vladimir Putin no logró ninguna concesión significativa por parte de Moscú. El presidente ucraniano, Volodimiri Zelenski, acusó a Rusia de "intentar ganar tiempo para continuar su guerra y ocupación".

      Trump indicó el lunes, tras su llamada con Putin, que Estados Unidos no estaba listo para sumarse a las iniciativas europeas de sanciones. Esta es la primera medida de unidad y autonomía europea frente a Moscú, tras la falta de compromiso de Trump con sus aliados.

      El Reino Unido afirmó que sus sanciones se dirigirían a decenas de entidades, "que apoyan la maquinaria militar rusa, las exportaciones de energía y la guerra de información, así como a las instituciones financieras que ayudan a financiar la invasión de Ucrania por parte de Putin".

      Muñecas rusas con las imágenes de Donald Trump y Vladimir Putin, en un local de souvenirs en Moscú. Foto: EFE Muñecas rusas con las imágenes de Donald Trump y Vladimir Putin, en un local de souvenirs en Moscú. Foto: EFE

      "Putin no ha implementado hasta ahora el alto el fuego total e incondicional que el presidente Trump ha solicitado y que el presidente Zelenski aprobó hace más de dos meses", declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores británico.

      ¿Negociaciones en la Santa Sede?

      Zelenski afirmó que Ucrania no tenía ninguna duda de que la guerra “debe terminar en la mesa de negociaciones”. Pero añadió que deben presentarse propuestas claras y realistas y pidió más presión sobre Rusia.

      En respuesta a las nuevas sanciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso acusó a Europa de intentar impedir la reanudación del diálogo directo. “Rusia nunca responde a los ultimátums”, añadió.

      En cambio, Trump asignó a Kiev y Moscú la responsabilidad de negociar entre sí, quizás bajo los auspicios de la mediación papal. Ucrania propuso la Santa Sede o Suiza como lugares neutrales. El Papa León XIV ofreció el Vaticano.

      Las medidas europeas

      El Consejo Europeo adoptó este martes el paquete número 17 de medidas restrictivas económicas e individuales, que impiden el de Rusia a tecnología militar clave y limitan los ingresos energéticos rusos que alimentan su guerra de agresión contra Ucrania. Este paquete se centra en la flota fantasma de petroleros rusos, sus operadores y un importante productor de petróleo ruso.

      El paquete forma parte de un conjunto aún más amplio de medidas de la UE, que también se centran en las actividades híbridas de Rusia, las violaciones de los derechos humanos en el país y el uso de agentes antidisturbios por parte de las fuerzas rusas en Ucrania.

      El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se reunió el lunes con el papa León XIV en el Vaticano. Foto: EFE  El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se reunió el lunes con el papa León XIV en el Vaticano. Foto: EFE

      “En este decimoséptimo paquete, incluimos a Surgutneftegas, un gigante petrolero ruso, así como a casi 200 buques de la flota paralela rusa. Mientras Putin finge interés en la paz, se están preparando más sanciones. Las acciones de Rusia y quienes las facilitan enfrentan graves consecuencias. Cuanto más persista Rusia en su guerra ilegal y brutal, más contundente será nuestra respuesta”, aseguró el Consejo Europeo en el comunicado.

      La "flota fantasma" de Rusia

      El Consejo adoptó hoy su mayor paquete hasta la fecha dirigido a la flota paralela de Putin, duplicando el número de buques incluidos en la lista de aquellos sujetos a la prohibición de a los puertos y al veto de la prestación de una amplia gama de servicios. Hoy se han registrado 189 buques procedentes de terceros países, lo que eleva el total de buques designados a 342.

      Estos buques forman parte de la flota paralela rusa y son responsables del transporte de petróleo ruso, incurriendo en prácticas marítimas irregulares y de alto riesgo, o de apoyar al sector energético ruso. Las medidas restrictivas sobre la flota paralela buscan desmantelar su capacidad operativa, reduciendo así los ingresos petroleros que sustentan la economía de guerra rusa.

      La UE también impone sanciones individuales (congelamiento de activos y prohibición de la puesta a disposición de fondos), dirigidas al ecosistema de la flota paralela, concretamente a los actores que facilitan su funcionamiento.

      Estas medidas abarcan a las compañías navieras responsables del transporte marítimo de petróleo crudo y productos petrolíferos, así como a las que incurren en prácticas peligrosas en el mar durante el transporte de petróleo ruso, incluyendo entidades de los Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Hong Kong.

      Desde que la UE introdujo el límite del precio del petróleo y las sanciones a la flota paralela, los ingresos rusos correspondientes han disminuido en 38.000 millones de euros.

      Para limitar aún más las fuentes de ingresos de Rusia, la UE también impone medidas restrictivas a Surgutneftegaz, una importante petrolera rusa que proporciona ingresos sustanciales al gobierno ruso, impulsando directamente su esfuerzo bélico.

      Fabricantes de drones y municiones

      La UE impuso sanciones a más de 45 empresas y particulares rusos que suministran drones, armas, municiones, equipo militar, componentes críticos y apoyo logístico al ejército ruso. También amplíó los objetivos a los facilitadores industriales, como las entidades rusas y chinas que suministran máquinas-herramienta al sector militar e industrial ruso.

      El canciller de Ucrania, Andrii Sybiha, llega para un encuentro con sus pares de la Unión Europea, este martes en Bruselas. Foto: EFE  El canciller de Ucrania, Andrii Sybiha, llega para un encuentro con sus pares de la Unión Europea, este martes en Bruselas. Foto: EFE

      La UE introdujo nuevas restricciones a las exportaciones de bienes que contribuyen al desarrollo militar y tecnológico de Rusia, al desarrollo de su sector de defensa y seguridad y al desarrollo o la producción de sus sistemas militares, incluyendo precursores químicos para materiales energéticos y piezas de repuesto para máquinas herramienta.

      Las listas publicadas este martes también se centran en el saqueo del patrimonio cultural en Crimea y la explotación ilegal de la producción agrícola ucraniana.

      La UE ataca además la guerra hibrida rusa en Europa. Incluye en la lista a 21 personas y 6 entidades adicionales e introduce medidas sectoriales en respuesta a las actividades desestabilizadoras contra la UE, sus Estados y socios internacionales.

      El Consejo también ha ampliado el alcance para permitir a la UE centrarse “en activos tangibles vinculados a las actividades desestabilizadoras de Rusia, como buques, aeronaves, bienes inmuebles y elementos físicos de redes digitales y de comunicación, así como en las transacciones de entidades de crédito, entidades financieras y entidades que prestan servicios de criptoactivos, que facilitan directa o indirectamente las actividades desestabilizadoras de Rusia”.

      Además, ante la sistemática campaña internacional rusa de manipulación mediática y distorsión de la información, destinada a desestabilizar a los países vecinos y a la UE, el Consejo tendrá ahora la posibilidad de suspender las licencias de emisión de los medios de comunicación rusos, bajo el control de las autoridades rusas y prohibirles emitir su contenido en la UE.

      La lista de sancionados

      Entre las personas incluidas en la lista se encuentra Viktor Medvedchuk, ex político y empresario ucraniano que, a través de sus socios Artem Marchevskyi y Oleg Voloshin, también en el listado, controlaba medios de comunicación ucranianos y los utilizaba para difundir propaganda prorrusa en Ucrania y otros países.

      El Consejo apuntó a personas implicadas en actividades destinadas a socavar el proceso político democrático en Estonia y Alemania. También se incluyeron en la lista ciudadanos particulares implicados en actividades desestabilizadoras contra la UE y los países socio.

      Las últimas listas incluyen, en particular, a dos empresas pesqueras, Norebo JSC y Murman Sea Food, que forman parte de una campaña de vigilancia patrocinada por el Estado ruso y que han llevado a cabo misiones de espionaje y sabotaje en infraestructuras críticas, incluyendo cables submarinos.

      El Consejo ha incluido en la lista a la Empresa Unitaria Estatal Federal "Centro Principal de Radiofrecuencia", el Centro General de Radiofrecuencia (GRFC), y a su director en funciones, Ruslan Nesterenko, responsables de acciones de guerra electrónica, incluyendo interferencias y suplantación de identidad, que afectan principalmente a la señal GPS en los países bálticos e interrumpen la aviación civil.

      Entre los incluidos también se encuentran Stark Industries, un servicio de alojamiento web, su director ejecutivo, Iurie Neculiti, y su propietario, Ivan Neculiti. Han estado actuando como facilitadores de diversas entidades patrocinadas y afiliadas al Estado ruso para llevar a cabo actividades desestabilizadoras, incluyendo manipulación de información, interferencias y ciberataques contra la Unión y terceros países.

      Las personas designadas hoy estarán sujetas a la congelación de activos y se prohibirá a los ciudadanos y empresas de la UE poner fondos a su disposición.Tampoco podrán viajar por la UE.

      El Consejo decidió este martes imponer medidas restrictivas adicionales a tres entidades rusas implicadas en el desarrollo y uso de armas químicas. Son las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica, el 27.º Centro Científico y el 33.º Instituto Central de Investigación y Ensayos Científicos del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia, todas pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Rusia.

      El Consejo Europeo condenó enérgicamente todo tipo de actividades híbridas, que están en aumento y tienen como objetivo a la UE, sus Estados y socios.


      Sobre la firma

      María Laura Avignolo
      María Laura Avignolo

      Periodista, corresponsal en Europa [email protected]

      Bio completa