La muerte del papa Francisco, el pontífice argentino que transformó la Iglesia católica y trabajó para hacerla más inclusiva, sacudió al mundo entero, más allá de la religión. Y en medio de las repercusiones, aparece una llamativa coincidencia con la partida de Juan Pablo II hace dos décadas.
El Sumo Pontífice Francisco, o Jorge Bergoglio para los argentinos, era una de esas personalidades que trascendía fronteras y generaba la reacción de líderes internacionales y políticos de todo el espectro ideológico.
A las 7.35 horas de este lunes 21 de abril, la Santa Sede que su idea es trasladar su cuerpo el miércoles a San Pedro para el último saludo de los fieles.
De hecho, miles se acercaron de inmediato tras conocer la triste noticia a la plaza vaticana, al que le destacaban su compromiso con los inmigrantes y los más vulnerables y su condena de las guerras que asolan el mundo o los riesgos del cambio climático.
La llamativa coincidencia entre la muerte del Papa Francisco y Juan Pablo II
Tanto la muerte del Papa Francisco como la de Juan Pablo II en 2005 se produjeron en el marco de la Pascua, una de las fechas más destacadas para la comunidad cristiana, lo que despertó una profunda reflexión espiritual entre los fieles.
Video
Juan Pablo II, nacido en 1920 con el nombre de Karol Józef Wojtyła en Polonia, falleció el 2 de abril de 2005, el sábado previo al Domingo de la Divina Misericordia, una celebración que él mismo instauró desde el Vaticano.
Se trata de la fecha que tiene lugar justo después del Domingo de Pascua, por lo que no hace falta ser practicante para unir cabos y asociar que su fallecimiento se produjo en medio de la vigilia mundial de oración para la Iglesia Católica.
Así, 20 años después, el Papa Francisco dejó este mundo un 21 de abril de 2025, al día siguiente del Domingo de Pascua. Un dato que para los creyentes poco tiene que ver con una simple coincidencia.

Es más, no son pocos los creyentes que toman las fechas de fallecimiento de ambos líderes de la Iglesia Católica como una señal divina, incluso simbólica. Y el punto también se potencia con que se trata de la Pascua, la celebración sagrada vinculada de la resurrección de Cristo.

Entre tantas repercusiones, recuerdos y momentos que marcaron el papado de 12 años y 29 días de Francisco, en medio del dolor profundo en que lo llora el mundo, apareció esta llamativa coincidencia.
De qué murió el Papa Francisco
Francisco fue el Papa número 266 de la Iglesia Católica y el primero no europeo en más de 1300 años. Ni qué hablar, el primero argentino.
Había estado internado 38 días por una neumonía bilateral grave, que lo llevó a un mayor deterioro de su salud. Pero recibió el alta el último 23 de marzo.
De acuerdo a fuentes vaticanas, había estado muy delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante este mismo año.
Video
Este último 20 de abril, el domingo de Pascuas, participó brevemente en la misa pascual y dirigió la tradicional bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la basílica, donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo.
La mañana de este lunes 21 de abril, el cardenal Farrell dio la noticia que nadie quería escuchar: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco", arrancó el mensaje que iba a conmocionar al mundo.
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO