Cada vez existen más datos esclarecedores y certeros sobre los efectos del café en la salud en general y específicamente para el corazón.
Ya quedaron lejos las teorías que lo demonizaban absolutamente o restringían por completo su consumo.
Como adelanta una nota publicada en la revista española Atención Primaria, enfocada en la difusión de trabajos de investigación relativos al ámbito de la atención primaria de salud, el café contiene sustancias con efectos beneficiosos, como los antioxidantes, y otros que generan polémica o dudas, como ocurre específicamente con la cafeína.
Sobre la acción de esta sustancia amarga y estimulante, la Revista del Colegio de Medicina Interna de México explica que su acción influye en los sistemas nervioso central, cardiovascular, respiratorio y músculoesquelético.
Específicamente, el consumo de cafeína, siguiendo una información de MedlinePlus, tiene los siguientes efectos positivos:
- Brinda un impulso de energía. Ya que es estimulante y actúa sobre ciertos mecanismos cerebrales.

- Es diurética. Con lo cual, ayuda al cuerpo a eliminar desechos y sales.
- Ayuda a la liberación del ácido en el estómago que puede ser el origen de malestares o acidez.
- Alivia a corto plazo la fatiga y la somnolencia.
- No se acumula en el torrente sanguíneo ni se almacena en el cuerpo.
Aunque, al mismo tiempo, no puede dejar de mencionarse que en dosis altas puede llegar a producir excitación, inquietud, aumentar las dificultades para dormir, provocar náuseas y ganas frecuentes de orinar.
También, indica el informe de MedlinePlus, las grandes cantidades de cafeína pueden detener la absorción del calcio y favorecer el adelgazamiento de los huesos u osteoporosis.
Cómo influye la cafeína en el corazón
En cuanto a la salud del corazón, la nota de Atención Primaria aclara que resulta muy pertinente distinguir entre los efectos agudos de la cafeína y el consumo moderado habitual de café, de hasta tres tazas al día.
La misma fuente indica que la ingesta dentro de los parámetros recomendados no tendría una especial incidencia en la mortalidad cardiovascular, el infarto de miocardio, el ictus, la fibrilación auricular o la hipertensión arterial riesgosa.

Con lo cual, siguiendo la misma fuente, evitarlo o restringirlo al máximo no pareciera razonable.
Además, dice la misma nota, el café contiene un considerable número de sustancias que podrían ser positivas para un buen nivel de presión arterial.
Un ejemplo: quedó demostrado que el ácido clorogénico, obtenido de los extractos del grano de café, reduce las mediciones en pacientes con hipertensión ligera.
También está comprobado que en personas sanas las dosis seguras de cafeína, de hasta 400 miligramos, no generan alteraciones en el electrocardiograma. Estos efectos tóxicos se manifiestan en dosis superiores a la cifra marcada.
Vale aclarar que esta información es orientativa y no suplanta las indicaciones médicas. Ante una situación puntual de salud, lo mejor será consultar con el profesional adecuado.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO