window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Lo que la ciencia revela sobre tu cerebro cuando mirás una película

      • Un estudio descubrió cuántas conexiones neuronales se establecen frente a la pantalla.
      • Los sorprendentes resultados.

      Lo que la ciencia revela sobre tu cerebro cuando mirás una películaQué le pasa al cerebro cuando ves películas.
      Redacción Clarín

      Una investigación que publicó Neuron reveló el mapa funcional del cerebro más detallado hasta la fecha, escaneando el cerebro de personas mientras veían fragmentos de películas.

      Se trató de un estudio liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que contó con escáneres cerebrales completos de 176 adultos jóvenes mientras veían durante 60 minutos fragmentos cortos de una serie de películas independientes y de Hollywood, como "Inception", "La red social" y "Solo en casa".

      Los resultados indicaron que el cerebro activa 24 redes neuronales al ver una película. También revelaron cómo se priorizan distintas redes ejecutivas durante escenas fáciles de seguir frente a otras difíciles.

      Cómo reacciona el cerebro al ver una película.Cómo reacciona el cerebro al ver una película.

      Investigadores de la Universidad de Princeton también investigaron este fenómeno y lo publicaron en la revista Science. El psicólogo Uri Hasson descubrió que las películas que poseen grandes efectos especiales, explosiones, cortes rápidos y muchos ángulos de cámara, captan más la atención de los espectadores que las películas con realidades no estructuradas.

      Qué le pasa al cerebro cuando vemos una película

      Las distintas áreas del cerebro están interconectadas, y estas conexiones forman redes funcionales relacionadas con la forma en que percibimos los estímulos.

      El análisis de la MIT reveló que 24 redes cerebrales asociadas a aspectos concretos del procesamiento sensorial o cognitivo, como el reconocimiento de caras, el movimiento, los lugares, las interacciones entre personas y objetos inanimados y el habla, se ponen en juego al ver una película.

      Cuando el contenido de la película era difícil de seguir o ambiguo, aumentaba la actividad en las regiones cerebrales de control ejecutivo, la zona que permite a las personas planificar, resolver problemas y priorizar información, pero durante las escenas más fácilmente comprensibles predominaban las regiones cerebrales con funciones específicas, como el procesamiento del lenguaje.

      Según la escena, la actividad cerebral es diferente.Según la escena, la actividad cerebral es diferente.

      Cuando el psicólogo Hasson mostró a los espectadores la película de acción, se logró una correlación de actividad cerebral de un 70%, en tanto que cuando se les hizo ver una serie cómica, se logró sólo un 20%. Este descubrimiento va de la mano del estudio de MIT, en el que las escenas con más acción o más complejas tienen una mayor actividad cerebral que las escenas más simples como las de comedia.

      Una película con una mayor actividad cerebral en la corteza frontal de las personas muestra un mayor énfasis en el pensamiento abstracto y otras funciones cognitivas ‘superiores’. Mientras que las que producen una mayor actividad en partes del sistema límbico, se enfocan más en las emociones.

      Un descubrimiento que ayuda a la ciencia del futuro

      Ver películas conlleva un trabajo de nuestro cerebro por integrar y comprender constantemente todo lo que se proyecta, lo que se transmite a nosotros en forma de sentimientos y emociones. Con este estudio se buscaba averiguar si la proyección de películas podía ayudar a comprender cómo responden las redes funcionales cerebrales a estímulos sonoros y visuales complejos.

      Los efectos de las películas en el cerebro y la ciencia.Los efectos de las películas en el cerebro y la ciencia.

      Los análisis de la investigación se basaron en actividades cerebrales medias, por lo que futuras investigaciones podrían observar los mapas de sujetos individuales, lo que permitiría relacionar el mapa individualizado de cada sujeto con su perfil conductual.