window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Semillas de guanábana: qué revelan los estudios científicos sobre su consumo

      • Tiene propiedades buenas, pero también expone a toxinas al cuerpo.
      • Es recomendable comer la pulpa de la fruta.

      Semillas de guanábana: qué revelan los estudios científicos sobre su consumoSemillas de Guanábana. Foto: Shutterstock
      Redacción Clarín

      La guanábana es una fruta tropical de sabor dulce y ligeramente ácido, con excelentes propiedades medicinales y de la cual no sólo se puede aprovechar su pulpa, sino también diversas partes de la planta, incluyendo sus semillas.

      Tradicionalmente utilizadas en algunas culturas con fines medicinales, las semillas de guanábana comenzaron a ser objeto de interés científico para comprender mejor sus componentes y los efectos de su consumo en la salud humana. ¿Qué dice la ciencia al respecto?

      Como se adelantó, la guanábana es fuente de vitaminas y antioxidantes, entre otros compuestos que generan interés por sus propiedades. Con buscar “semillas de guanábana” en Google o redes sociales como TikTok, ya basta para darse cuenta de que alrededor de estas hay múltiples teorías, desde sus supuestos efectos anticancerígenos hasta advertencias sobre su toxicidad.

      La guanábana. Foto: ShutterstockLa guanábana. Foto: Shutterstock

      Según un estudio que publica la Universidad de Guadalajara, dos tesistas de la licenciatura en nutrición estudiaron los "efectos de la semilla de la guanábana sobre el cáncer".

      "Se observó que el extracto de las semillas de guanábana tiene capacidad antitumoral" ya que contiene acetogeninas, sustancias que sensibilizan o debilitan a las células cancerígenas para que los fármacos cumplan su función con mayor eficiencia y les provoque la muerte. "Las semillas de guanábana fueron probadas en linfoma en ratones, un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado sistema linfático", ahonda el texto.

      Semillas de guanábana: qué revelan los estudios científicos sobre su consumo

      Si bien está esa campana, también estudios de científicos ses identificaron en las semillas compuestos tóxicos que muestran algunos reparos al respecto de su ingesta.

      Estos destacaron la presencia de annonacina (de la clase de compuestos conocidos como acetogeninas), una neurotoxina natural asociada a posibles efectos adversos en el sistema nervioso central.

      Según indican, los riesgos del consumo dependen de la cantidad y la forma en cómo se las come. Este estudio no recomienda el consumo habitual de las semillas, menos en formas concentradas como polvos, aceites o infusiones.

      Entonces, el consumo regular de estas semillas puede exponer al organismo a compuestos tóxicos. Lo que sí es recomendado es el consumo de la pulpa como parte de una dieta balanceada. La recomendación general es evitar el uso de semillas y hojas de guanábana en suplementos, infusiones o preparados caseros hasta que haya más evidencia sobre su seguridad a largo plazo.

      La guanábana. Foto: ShutterstockLa guanábana. Foto: Shutterstock

      La clave de esto último es que los efectos del consumo de semillas de guanábana en humanos aún es limitada y se encuentra en etapas tempranas. Algunos estudios preliminares sugieren posibles efectos beneficiosos, pero la mayoría de la evidencia proviene de investigaciones in vitro o en modelos animales, lo que dificulta la extrapolación directa a la salud humana.

      Vale aclarar que comer accidentalmente unas pocas de estas semillas no debería preocupar a quien lo haga, ya que hace falta un consumo alto o concentrado para que causen algún efecto perjudicial.

      Beneficios de la pulpa de guanábana

      • Ayuda a controlar la diabetes.
      • Previene el daño de las células.
      • Actúa contra virus y bacterias.
      • Estabiliza la presión arterial.
      • Protege el hígado.
      • Reduce el estrés y ansiedad.