Aunque muchas veces pasa desapercibida, la respiración bucal sostenida en el tiempo no es inofensiva. Lejos de ser solo una molestia ocasional durante un resfrío, este hábito puede tener consecuencias negativas en la salud general, en especial en la infancia.
Respirar por la boca de forma habitual puede afectar el desarrollo facial en los niños, generar problemas dentales y alterar el buen funcionamiento del sistema respiratorio. En contraste, respirar correctamente por la nariz no solo mejora la oxigenación del cuerpo, sino que también podría ayudarte a vivir más y mejor.
¿Por qué es tan importante la respiración nasal? ¿Qué factores impiden lograrla y cómo se pueden corregir? Especialistas explican los riesgos de la respiración bucal y las claves para volver a respirar bien.
Respiración nasal versus respiración bucal: por qué la primera alarga la vida
Al inhalar aire por la nariz, se inicia un recorrido que atraviesa las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios hasta llegar a los pulmones.
Ese trayecto vital hace que el aire se humidifica, se caliente y se filtre, entrando en el organismo en las mejores condiciones posibles.
Los movimientos serpenteantes de los cilios - los pelitos de las vías respiratorias - atrapan partículas indeseadas y las eliminan, manteniendo las vías limpias y actuando en contra de virus, bacterias y otros patógenos.

Respirar por la nariz y no por la boca, genera beneficios que hacen a una vida saludable:
- Eficiencia ventilatoria.
- Hacer que el aire llegue más puro a los pulmones.
- Regular la temperatura, evitando irritaciones.
- Humedecer el aire, previniendo sequedad en la garganta y faringitis crónicas.
- Reduce los síntomas del asma.
- Reduce los síntomas de la hiperventilación que genera un cuadro de ansiedad.
Por otro lado, la respiración nasal es profunda, mientras que la respiración oral es superficial y esto puede generar un aumento en la frecuencia cardiaca porque el cuerpo no está recibiendo el oxígeno que necesita.
La respiración bucal, además, puede generar los siguientes problemas:
- Secar la boca y la garganta.
- Generar mayor cantidad de infecciones en todas las vías respiratorias: faringitis, anginas, alergias, bronquitis y asma.
- Complicar el sueño y el descanso.
- Disminuir el rendimiento deportivo.
Cómo solucionar las dificultades de una respiración nasal
“Respirar por la nariz es mucho más saludable que hacerlo por la boca. La nariz está diseñada para filtrar, humedecer y calentar el aire antes de que llegue a los pulmones. Este proceso natural protege las vías respiratorias, mejora la oxigenación y reduce el riesgo de infecciones, alergias y problemas respiratorios.
Además, la respiración nasal favorece una correcta postura de la lengua y del maxilar, lo que impacta positivamente en la salud oral y en la calidad del sueño de las personas desde la infancia”, comienza explicando el médico cirujano Fernando Felice (MN: 108.614).
Ahora, por qué una persona puede tener una dificultad para respirar por la nariz. El profesional indica que muchas veces un tabique desviado, cornetes hipertróficos - un cornete nasal que se ha agrandado de manera anormal - o colapsos valvulares - una afección que estrecha o debilita la válvula nasal - son algunos de los diagnósticos de que esto ocurra.

“En este contexto, una rinoplastia no debe considerarse solamente una cirugía estética. Cuando existen alteraciones anatómicas que dificultan el paso del aire, una rinoplastia funcional puede corregirlas y restablecer una respiración nasal eficiente. Así, ésta intervención mejora no sólo la armonía facial, sino también aspectos fundamentales de la salud respiratoria y general del paciente”, finaliza el médico.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO