En Macedonia del Norte se realizó un descubrimiento que develó estructuras de una ciudad y una moneda que posee la imagen de Alejandro Magno, ambas cosas son vestigios de una civilización olvidada y desconocida para la historia oficial.
El lugar fue investigado por arqueólogos y especialistas científicos que con drones y radares pudieron localizar este sitio desconocido y la moneda que podría ser del siglo IV a.C.
¿Qué se encontró en la civilización olvidada de Macedonia?
El sitio fue investigado por arqueólogos del Instituto y Museo de Macedonia-Bitola junto con especialistas de la Universidad Politécnica Estatal de California en Humboldt. Utilizaron escáneres LiDAR, drones y radares para localizar estructuras enterradas en Gradishte, cerca de la ciudad de Bitola. En ese contexto, hallaron la moneda que podría datar del siglo IV a.C.
Durante años se pensó que las ruinas en Gradishte correspondían a un puesto defensivo. Sin embargo, los estudios actuales revelaron estructuras propias de una ciudad planificada. Se encontraron sectores para actividades rituales, espacios culturales y áreas productivas.
Todo esto llevó a los expertos a considerar que se trataba de un centro urbano importante, posiblemente la capital del territorio conocido como Lyncus.

Hallazgos clave en el sitio:
- Una moneda de plata con la imagen de Alejandro Magno.
- Restos de un teatro antiguo y zonas de reunión.
- Fragmentos cerámicos y herramientas líticas.
- Evidencia de talleres textiles y espacios ceremoniales.
- Una acrópolis de proporciones destacadas.
Por qué la moneda de Alejandro Magno cambia la historia
La moneda encontrada posee rasgos que la vinculan directamente con la etapa final del reinado de Alejandro. Su aparición en este contexto refuerza la idea de una ocupación organizada, con vínculos políticos y económicos sólidos. La pieza, de plata y en buen estado, podría haber circulado entre los años 325 y 323 a.C.

El Proyecto de Investigación de Macedonia, una colaboración entre instituciones académicas de Estados Unidos y Europa, considera que este tipo de hallazgos modifica la interpretación de los procesos de ocupación. El contraste entre la estructura urbana macedonia y la organización impuesta por Roma permite analizar transformaciones profundas en la región.
Los trabajos arqueológicos seguirán en la zona para precisar la función histórica de esta ciudad y comprender mejor la dinámica de poder en la Macedonia antigua.
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO