window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      El vicepresidente del Central aseguró que sin cepo la economía va a crecer y confirmó un nuevo crédito “REPO” con bancos

      • Ante ejecutivos de finanzas, Vladimir Werning buscó diferenciar este momento de la economía con la estabilización que intentó Mauricio Macri.

      El vicepresidente del Central aseguró que sin cepo la economía va a crecer y confirmó un nuevo crédito "REPO" con bancosVladimir Werning, vipresidente del BCRA, en el 42 Congreso Anual del IAEF.

      El vicepresidente del Banco Central Vladimir Werning ponderó que, luego de la salida del cepo, no haya habido mayores ruidos en el mercado cambiario y que el traslado a precios del nuevo tipo de cambio oficial fue acotado.“Estamos viviendo algo impensado: una transición sin sobresaltos”, aseguró este martes en el marco del 42º Congreso Anual que organiza el IAEF, que nuclea a los ejecutivos de finanzas.

      Werning fue el primero de los funcionarios del equipo económico que se sentó este martes cara a cara con los hombres y mujeres del mercado, en un evento que cerrarán Luis Caputo y el propio presidente Javier Milei. En su presentación remarcó que el objetivo de levantar el cepo fue “central para el equipo económico desde que arrancó la etapa uno del programa”.

      Con los ojos puestos en lo que el Gobierno definió como Fase III del Programa económico, Werning dijo que constituye "una transición de un programa de estabilización ambicioso, basado en principios macro sanos, hacia un programa de crecimiento sostenible, basado en un marco de competencia de monedas operativo y de libertad económica palpable".

      Vladimir Werning. Foto BloombergVladimir Werning. Foto Bloomberg

      En este punto remarcó que, además del "colchón de dólares" que significó el acuerdo con el Fondo, con la entrada de US$ 12.000 millones para reforzar las reservas, el hecho de haber eliminado casi la totalidad de las trabas cambiarias servirá para que estas crezcan, en un contexto de mayor ingreso de divisas al país.

      “Las reservas líquidas se seguirán reforzando con desembolsos de organismos y la confianza que ha generado la etapa III″, aseguró el funcionario quien buscó desterrar algunos temores del mercado respecto a la decisión de que el BCRA no compre dólares hasta que el tipo de cambio se ubique en el piso de la banda. “Los más de 350 puntos que ha caído el riesgo país nos permiten completar el esquema con un nuevo acuerdo REPO con la participación de más bancos internacionales”, adelantó.

      La concreción de un nuevo crédito REPO es una de las alternativas que baraja el mercado, sumada a la "amnistía fiscal" que propone Caputo para volcar a la economía los "dólares del colchón".

      En esta línea, Werning no descartó que el Gobierno quiera volver a los mercados internacionales de deuda para poder refinanciar los abultados vencimientos que Argentina tiene por delante, pero afirmó: “Es cuestión de tiempo para que la caída del riesgo país le abra la oportunidad al Tesoro de acceder a financiamiento internacional que le permita renovar sus vencimientos en el mercado de capitales”.

      "Habiendo absorbido el sobrante de pesos, levantar las restricciones a la salida de capitales equivale a eliminar una barrera a la entrada de capitales. El inicio de esta etapa III constituye así un impulso adicional a la recuperación en vistas que el nivel de actividad económica ya está próximo a su techo histórico marcado en el 2017. La flexibilidad cambiaria nos ofrece la perspectiva de un ciclo de crecimiento sin desequilibrios externos relevantes", dijo Werning.

      En este punto buscó diferenciar al plan económico actual del "momentum" que vivió la economía argentina entre 2016 y 2017, donde el mercado operó sin cepo y hubo una gran afluencia de fondos internacionales.

      "El contraste de esta situación con el segundo año del último intento de estabilización en 2016-17 no podría ser más marcada. En ese entonces, con déficit fiscal la economía crecía apenas menos de 2% en 12 meses, pero acarreaba un déficit de cuenta corriente por encima del 4,7%. Hoy la Argentina está expandiéndose en el margen a cerca del 6,5% mientras que los analistas de mercado esperan que el déficit de cuenta corriente no exceda el 1% del PIB", explicó.

      "Como suele decir el ministro Caputo, la Argentina nunca vio un un programa económico de estabilización semejante. Las comparaciones no resultan relevantes", enfatizó.

      NE


      Sobre la firma

      Ana Clara Pedotti
      Ana Clara Pedotti

      Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]

      Bio completa