A tres días de las elecciones legislativas en la Ciudad, el Gobierno tomó una decisión sorpresiva y postergó los anuncios para usar los "dólares del colchón" sin justificar el origen. Las medidas estaban previstas para este jueves por la mañana, pero en las primeras horas de la jornada desde Casa Rosada dejaron trascender que se pasaban para la tarde y pasadas las 14, finalmente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, las dio de baja.
"No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado", dijo en redes el funcionario y candidato en la Ciudad por La Libertad Avanza, que días atrás había prometido un "gran anuncio" junto a Luis Caputo.
En breve, gran anuncio. Fin. pic.twitter.com/Q6PVYUs1YT
— Manuel Adorni (@madorni) May 13, 2025
El freno llegó después una campaña que había generado fuerte expectativa. A fines de abril, Caputo anunció medidas que van a "sorprender". Luego, el 5 de mayo en el streaming de La Casa dijo que buscaba que los dólares del colchón entren en el sistema "sin dar explicaciones”. Tres días después volvió a mencionarlo, y este martes se sumó el Presidente. "Estamos trabajando en que la gente pueda sacar sus ahorros y que no los persiga el Estado", dijo en el IAEF.
En el Ministerio de Economía aseguran que el paquete ya está cerrado. El Gobierno necesita dólares para sostener la reactivación económica y la estabilidad cambiaria mediante un esquema que en el primer mes de vigencia desde la salida del cepo todavía no permitió acumular reservas. En ese marco, el uso de dólares sin declarar podría aceitar la oferta de divisas y evitar presiones cambiarias sobre la inflación en la previa electoral.
Pero los detalles que empezaron a trascender en las últimas horas encendieron luces de alerta entre los tributaristas. Principalmente, las restricciones legales para modificar normas impositivas sin pasar por el Congreso y la vigencia de compromisos a nivel internacional contra el lavado de dinero, dos frentes con los que aparentemente podían chocar las nuevas medidas.
Según fuentes del equipo económico, uno de los cambios apunta a simplificar el impuesto a las Ganancias con la reducción de exigencias en la presentación de la declaración jurada de los trabajadores de la cuarta categoría. En particular, los autónomos, un universo de 390.000 profesionales, minipymes y directores de empresas con ingresos superiores al tope del monotributo, hoy de $ 6,8 millones por mes.
En esa línea, el tributarista Sebastián Domínguez estimó que el gobierno podría eliminar la justificación patrimonial, incluyendo el monto consumido en el año. De esa manera, ARCA ya no contaría con el detalle de los bienes, el dinero que se utilizó para vivir durante al año y otros datos que utiliza para cruzar ingresos, consumos y activos para verificar la consistencia de la declaración jurada (DDJJ).
Las alertas por los cambios
En los últimos días, se habló de una resolución o un decreto, en contraste con el blanqueo aprobado por el Congreso en 2024, que incluyó la condonación de impuestos y sanciones. En aquella ocasión, se registró un ingreso de US$ 20.600 millones en efectivo. Ahora, las autoridades aseguran que "no hay un blanqueo", pero los especialistas coinciden en que igualmente era difícil avanzar en un "régimen de facto".
"La justificación patrimonial requiere justificar por qué aumentó el patrimonio y si ponés dólares en negro en la declaración jurada es un blanqueo encubierto si no se penaliza. Si alguien se compra un bien con esos dólares, deben modificar la Ley de Procedimiento Tributario, donde hay una presunción por la cual los incrementos patrimoniales no justificados están gravados con Ganancias más IVA", explicó Jorge Gebhardt, director de Impuestos de Aguirre Saravia & Gebhardt abogados.
Por otra parte, la tributarista Teresa Gómez dijo que "simplificar el impuesto a las Ganancias sólo puede hacerse por ley del Congreso, ya que la Constitución impide al Ejecutivo el dictado de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos". Y que la tenencia de efectivo en pesos o divisas debe declararse en Bienes Personales así como justificar la renta en Ganancias.
Según Gómez, el uso de dólares no declarados necesitaría, por lo menos, una norma de ARCA, una de BCRA y otra de UIF, aunque serían normas "muy especiales" ya que deberían dejar de lado facultades propias de los tres organismos". El organismo recaudador debería comprometerse a no inspeccionar al y el BCRA, a no investigar dónde y cuándo fueron adquiridos esos dólares.
Por otra parte, la especialista sostuvo que la UIF debería eximir de analizar el origen del dinero a contadores, escribanos, bancos, juegos de azar, aseguradoras, concesionarias de autos, entre otros de los más de 50 sujetos obligados que deben emitir un Reporte de Operación Sospechosa ante el organismo, según la ley nacional, internacional y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Otro punto sensible es el compromiso con el FMI de implementar las recomendaciones del GAFI contra el lavado de dinero. Argentina aprobó en octubre la última inspección del grupo, pero según algunos especialistas lo hizo "raspando". Hubo alertas sobre las operaciones informales por parte de "delincuentes" en cuevas y la baja cantidad de sentencias. Con ese antecedente, el Gobierno debe avanzar con cuidado para no caer en la lista gris, lo que bloquearía el ingreso de inversiones.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO