Cuando se cayó la ley de Ficha Limpia, la primera entidad empresaria que hizo oír su voz fue AmCham. Lo hizo para advertir que se trataba de un serio retroceso y que iba a impactar en las inversiones.
El próximo martes, la entidad realiza su encuentro anual con el lema “una Argentina competitiva”. Y propone debatir la integridad, el rol de la Justicia, del Congreso, el federalismo, la libertad de expresión y la relación con EE.UU.
Asistirán unos 1.500 empresarios. Expondrán Javier Milei y Luis Caputo, y habrá intervenciones de Jorge Macri y los gobernadores Alfredo Cornejo, Ignacio Torres, Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro. También, del presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y los ministros Mario Lugones y Gerardo Werthein. Estarán en el escenario con los CEOs de las principales compañías.

Después de todo, la AmCham (American Chamber) que nació para representar a las multis de EE.UU., con el correr de los años creció a 700 empresas que emplean directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 24% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45% de las exportaciones. La preside Facundo Gómez Minujin, titular en el país y en el cono sur del poderoso JP Morgan.
“La institucionalidad, para un inversor y para una empresa, es tanto más importante que la inflación o las variables macroeconómicas. En ese escenario, es clave una Justicia independiente, poderes independientes, reglas de juego claras, certidumbre con respecto a los escenarios políticos en curso, la transparencia, la ética y la libre empresa”, señala su director general, Alejandro Díaz a Clarín.
Claro que resaltan “la dimensión de la transformación de estos 17 meses de gestión de Milei con una gran consistencia macroeconómica”. Díaz amplía: “Aparecen tres elementos que no eran habituales en una presidencia. Uno, la convicción y disciplina para aplicar políticas de largo plazo. Lo segundo, el conocimiento. Y un entendimiento de que el plan económico es dinámico y requiere adaptaciones”.

Allí aseguran que el flujo de divisas, que complicó la actividad de sus asociados, “razonablemente está solucionado; cualquier empresa puede importar y pagar bajo las modalidades comerciales que contrata con sus proveedores estratégicos o comerciales. Todos los días hay desregulaciones que apuntan a bajar el costo de operar, simplificar los procesos, quitar la burocracia. No se ha visto en la historia argentina un proceso tan claro”.
En cuanto a los aranceles que aplica Estados Unidos, advierten sobre un proceso de negociación. “Argentina aplica entre 6,2 y 7,4 por ciento de arancel a los productos americanos, mientras que Estados Unidos grava entre el 1,2 y el 2,2, hay una discrepancia. En este momento más de 26 países se están revisando, entre ellos Argentina”, explica Díaz.
Acerca de la relación de Javier Milei con Donald Trump, Díaz enumera tres aspectos. “Uno es el afecto o familiaridad personal. Creo que es un elemento que es relevante, hay una fuerte química personal. El segundo factor es que EE.UU. y los asesores de Trump visualizan que Argentina quiere normalizarse, hasta a contramano de un mundo que se está haciendo más proteccionista. Argentina quiere volver al mundo. Y el tercer factor es que iran y hasta están sorprendidos por la convicción, disciplina y conocimiento de la istración Milei.
—¿Cómo se traduce esa relación en inversiones, entonces?, se preguntó a Díaz.
—La percepción es que las inversiones que estaban demoradas o en evaluación podrían ser reactivadas. Esto no quiere decir que mañana habrá una lluvia de inversiones, tampoco durante este año. Hay dos elementos que aún afectan. El primer elemento es lo político. La pregunta que hacen múltiples actores de Estados Unidos es si esta Argentina que va al mundo occidental, integrada, que negocia su inserción global, se termina en 2027. Allá nos preguntan si realmente Argentina se puso esta vez las pilas políticamente. Y cuál es el apoyo político que tiene Milei para hacer la transformación.
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO