window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      La caída del precio del petróleo enciende luces amarillas y recorta el superávit comercial

      • Cada dólar que cae el crudo significa 80 millones de dólares menos de exportaciones.

      La caída del precio del petróleo enciende luces amarillas y recorta el superávit comercialJavier Milei visitó Vaca Muerta en 2024.

      La caída de los precios internacionales del petróleo crudo podría tener un impacto severo en el plan económico argentino y generar dudas sobre la sostenibilidad a futuro del programa de Javier Milei y Luis Caputo. Es que un recorte en el superávit comercial o incluso el peligro de caer en un resultado negativo entre las exportaciones y las importaciones puede complicar los planes del Gobierno.

      Los aumentos en la producción de la OPEP+ y los temores a una recesión global por los aranceles que impuso Donald Trump en Estados Unidos hicieron disminuir en casi 20 dólares los precios en el año.

      Aunque el precio del petróleo es volátil, como toda materia prima que se puede comercializar con el mundo -commodity-, la tendencia a la baja que tuvo en los últimos meses permite estimar una baja de 800 millones de dólares en las exportaciones de Argentina en 2025, según la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo.

      Los dólares no alcanzan

      El dato es especialmente importante porque en los primeros tres meses del año hubo un superávit comercial de US$ 761 millones, en parte gracias a las exportaciones de energía por US$ 2.534 millones.

      Otra forma de verlo aportó el economista Amílcar Collante: el balance del sector energético fue positivo por US$ 1.872 millones en ese período, mientras que el déficit por turismo y consumo con tarjeta de los argentinos en el exterior alcanzó los US$ 2.750 millones. El resultado comercial sin energía fue negativo en todo lo que va de 2025, por una suma acumulada de 851 millones de dólares. Si cae el petróleo hay cada vez menos dólares para sostener el boom importador que acompaña al crecimiento de la economía.

      La situación configura una incipiente señal de que este dólar no es suficiente para que los bienes y servicios que se producen en la Argentina se vendan en el mundo, a lo que el Gobierno antepone que las ganancias de competitividad no vendrán más por el tipo de cambio, sino por bajas de impuestos y desregulaciones.

      Impacto en Vaca Muerta

      El año pasado las exportaciones de petróleo totalizaron los US$ 5.473 millones, con un precio promedio de 80 dólares por barril, mientras que en el primer trimestre se vendieron al exterior en promedio 218.000 barriles por día de crudo a US$ 75 cada uno. Al precio del período enero-marzo, Economía y Energía preveía exportaciones por US$ 5.933 millones

      Pero en abril el promedio retrocedió hasta US$ 69 y los primeros días del mes mostraron precios internacionales en torno a US$ 60. El crudo de Vaca Muerta se vende con un descuento de entre 3 y 4 dólares por calidad y con retenciones del 8%.

      Cada dólar que sube o baja el precio del barril significa para la Argentina una diferencia de 80 millones de dólares en exportaciones durante todo el año.

      En materia de ingresos del sector, de acuerdo al informe de EyE, se esperaba un flujo cercano a los US$ 19.300 millones en 2025, considerando una producción total de 762.000 barriles diarios y un precio de US$ 69 por cada uno de ellos. Cada dólar de diferencia que tiene el barril, en este sentido, tiene un impacto en los ingresos de casi 280 millones de dólares.

      Las inversiones en Vaca Muerta dependen del flujo de ingresos. Para 2025 se preveían unos US$ 11.100 millones; un barril más bajo reduce el dinero disponible en el sector y podría hacer caer en más de 13% los desembolsos en este año.


      Sobre la firma

      Santiago Spaltro
      Santiago Spaltro

      Redactor de la sección Economía [email protected]

      Bio completa