window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Los bancos piden la “liberación total” del cepo para conseguir financiamiento de largo plazo

      • En el AmCham Summit 2025, Fabian Kon, CEO del Galicia, advirtió que hay mucho interés de inversores internacionales en el país pero que buscan tener libertad en el movimiento de los capitales.
      • Los desafíos de pasar a ser una economía "sin crédito" a pensar en el financiamiento de largo plazo.

      Los bancos piden la "liberación total" del cepo para conseguir financiamiento de largo plazoFabian Kon, de Banco Galicia; Gonzalo Arauz, de Bid Invest y Temel Oktem, representante del Banco Mundial en el Amcham Summit 2025

      Argentina pasó de ser una economía con un nivel de crédito casi nulo a necesitar diseñar estrategias para financiar el largo plazo. Así lo expusieron representantes del sector financiero que participaron este martes del AmCham Summit 2025. Si bien reconocieron avances en la normalización de la macro, reclamaron "mayor libertad" en el movimiento de capitales para poder garantizar inversiones de largo plazo en el país.

      El CEO del banco Galicia, Fabian Kon, afirmó que "hay muchas oportunidades" actualmente en Argentina, sobre todo en los sectores energéticos y mineros. Galicia se convirtió recientemente en el banco de capitales privados más grande del país, por lo que la mirada de este ejecutivo tiene un peso fuerte en el sistema financiero.

      "Hay muchísimas consultas. Son en general inversores de largo plazo, las inversiones que hacen se repagan en muchos años. Entonces, hay varias condiciones para que esto funcione. La primera es cierta libertad, el hecho de que yo pueda traer fondos a Argentina, pero también los pueda sacar", dijo Kon y agregó: "Terminar de eliminar controles de capitales viabiliza las inversiones de largo plazo. Una vez que están las inversiones de largo plazo, hay parte de capital que va a entrar a Argentina y después hay parte que se financia".

      En este punto, reconoció que esta clase de proyectos requerirá otro tipo de financiamiento, además del bancario tradicional, que va desde asociaciones público privadas, acuerdos con organismos multilaterales hasta inversiones en el mercado de capitales. "Es tanto lo que hay para hacer en Argentina que el sistema financiero va a ser de ayuda pero no alcanza", afirmó y explicó: "La deuda del mercado de capitales de todas las empresas argentinas, ¿ es el 2, 2,8% del PIB. En Brasil es el 37,7 del producto. Entonces, fíjense el potencial que hay para que las empresas además de ir a un banco, vaya a ir al mercado de capital y digan, "Voy a emitir un bono a 10 años"".

      Antes de eso, Kon habló del repunte del crédito al sector privado en los últimos meses y señaló: "El crédito en el último año creció 83%, gracias a la caída de la inflación. Este país no tuvo moneda por muchos años. Partimos de niveles muy bajos por eso hay potencial de crecimiento muy alto. El plazo del crédito es cortísimo, es para consumo. Por es Argentina tiene que crecer en plazos para que haya crédito a diez años”.

      Kon señaló también que el ahorro en Argentina también está focalizado en el corto plazo: "El argentino no tiene ahorros de largo plazo. En Brasil, en Chile, por ejemplo, los fondos de pensión privados donde la gente ahorra para asegurarse un complemento jubilatorio, tener una vejez con un nivel de ingresos adecuado. Esos fondos son el 80% del PIB. La Argentina es menos de uno", explicó el ejecutivo y remató: "Al no haber ahorro de largo plazo también es es difícil financiar a largo plazo".P

      A su turno, Gonzalo Auauzemel del BID Invest, afirmó que esa entidad trabaja para diseñar estrategias de financiamiento de largo plazo que se apalanquen en el mercado de capitales. “Argentina está apuntando a tener una moneda estable” dijo y reconoció que los inversores internacionales esperan "estabilidad y visibilidad" : "En algún momento la confianza ocurre. Así que estamos esperando. Sin visibilidad no puedes invertir en largo plazo".

      Por último, Temel Oktem, representante del Banco Mundial, habló de formas de financiamiento alternativo que puede buscar la economía argentina, como bonos "verdes" o financiamiento a proyectos impulsados por mujeres.


      Sobre la firma

      Ana Clara Pedotti
      Ana Clara Pedotti

      Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados