Por primera vez en décadas, los organismos públicos nacionales podrán elegir entre distintos bancos para istrar el pago de sueldos a sus empleados. Esto no solo transforma la relación entre el Estado y el sistema financiero: redefine las reglas de competencia bancaria en la Argentina.
El gasto en salarios públicos en la Argentina representa aproximadamente el 12% del Producto Bruto Interno (PBI), según estimaciones recientes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). En términos nominales, los sueldos de empleados estatales —considerando Nación, provincias y municipios— superan los 80.000 millones de dólares anuales. Este volumen de recursos, que se traduce en millones de transacciones mensuales, convierte al sistema de pagos a empleados públicos en un engranaje fundamental de la economía nacional. De ahí la importancia estratégica de medidas que modernicen, transparenten y dinamicen la relación entre el Estado, los trabajadores y el sistema financiero.
En este contexto global competitivo y en constante evolución, las reformas que promueve el Gobierno Nacional en materia de desregulación estatal representan una mejora tangible tanto para las empresas de diversas industrias como para los argentinos en general. La reciente disposición que habilita a los organismos públicos del Poder Ejecutivo Nacional a licitar los servicios de cuentas sueldo constituye un hito en la modernización del sistema financiero argentino. Impulsa la mejora de los servicios bancarios, fomenta un mercado más competitivo y promueve una oferta de mayor calidad orientada al .
Hasta ahora, la mayoría de los organismos estaban ligados a convenios con entidades estatales, lo que limitaba la competencia y reducía los incentivos para la innovación. A partir del decreto que entró en vigencia el 24 de abril, los organismos deberán iniciar un proceso de licitación mediante la presentación de un “plan de trabajo”, en el cual los bancos habilitados —ocho entidades privadas, además del Banco Nación— presentarán sus propuestas en función de los parámetros establecidos por la normativa. Los primeros llamados se publicarán en la plataforma COMPRAR, y el plazo límite para presentar los planes es el 25 de agosto. Aún ningún organismo inició este proceso, pero el marco está definido.
La experiencia internacional valida esta dirección. En España, la liberalización de la elección bancaria para empleados públicos en 2002 generó una mejora del 15% en la satisfacción del cliente, según un estudio del Banco de España, y aceleró la inversión de los bancos en canales digitales. En Brasil, desde 2009, más del 30% de los empleados públicos migraron hacia entidades que ofrecían mejores condiciones, como menores costos y tasas de crédito más competitivas, de acuerdo con datos de la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN).
En la Argentina, según un informe de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), el nivel de satisfacción de los clientes con su entidad bancaria crece un 25% cuando pueden ejercer libremente la elección de su proveedor de servicios financieros. Además, el país presenta hoy una tasa de digitalización financiera en ascenso: el 70% de los clientes ya opera mayormente a través de canales digitales, lo que refuerza la necesidad de brindar servicios ágiles, personalizados y de alta calidad.
El principio detrás de cualquier mercado competitivo es claro: cuando las empresas compiten, los consumidores ganan. Al abrir el juego a la competencia por la istración de cuentas sueldo públicas, se promueve una mejora continua en la oferta de productos bancarios, incentivando a las entidades a ofrecer condiciones más atractivas, tasas de interés competitivas, y herramientas digitales de última generación.
Estamos convencidos que la competencia sana fortalece al sector financiero en su conjunto y, sobre todo, genera valor público a través de servicios más eficientes, transparentes y centrados en el . La modernización del sistema de pagos a empleados públicos es, en definitiva, mucho más que una cuestión istrativa: es un avance hacia una Argentina con más competencia, mejores servicios y mayores oportunidades para todos.
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO