window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Los sí y los no de la crianza respetuosa

      ¿Es lo mismo que crianza con apego? Una especialista resuelve esta y otras dudas.

      Los sí y los no de la crianza respetuosa"Crianza respetuosa debería ser una redundancia y el respeto debería darse por sentado", afirma Raschkovan.
      Redacción Clarín

      Hace varios años comenzó a circular en Argentina, al igual que en muchos países,  un discurso social con gran adherencia por parte de familias con niños y profesionales que se denomina "crianza respetuosa". Pero ¿qué es la crianza respetuosa? ¿respetuosa de qué? ¿de quiénes? ¿es lo mismo hablar crianza respetuosa que crianza con apego?

      "La crianza respetuosa no es una técnica ni una disciplina, no existe un manual de instrucciones para ser una madre o un padre respetuoso ni una materia en la universidad para ser un profesional respetuoso", responde Ivana Raschkovan, psicóloga, docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y autora de “Infancias Respetadas: Crianza y vínculos tempranos” (Aique, 2019).

      Raschkovan afirma que la crianza respetuosa "es un discurso social que como tal ha cobrado gran envergadura en los últimos tiempos y cada vez son más las familias que eligen criar desde este paradigma". En sintonía con esa realidad, "un gran número de profesionales de la salud y de la educación acompañan intentando construir criterios y consensuar de qué se trata este fenómeno contemporáneo", sostiene.

      Los NO

      Según la especialista, ejercer una crianza respetuosa no significa cumplir con mandatos como si fueran casilleros a rellenar con una tilde. Y precisa que criar con respeto no es sinónimo de: 

      ✘Colechar: En términos de respeto por las necesidades del pequeño y de favorecer el desarrollo de un apego seguro, no se trata tanto acerca de dónde duerme el niño o la niña sino de ser responsivos a sus llamados. Hay familias que prefieren colechar porque de esa manera descansan mejor y les resulta más fácil volver a conciliar el sueño durante los despertares nocturnos. Pero una mamá o un papá pueden ser muy responsivos atendiendo el llanto de su bebé que duerme en la cuna, tomándolo en brazos si este lo pide o acudiendo al llamado de un niño que duerme en la otra habitación.


      Mirá también

      ✘Amamantar más allá de los dos años: la mayoría de los organismos internacionales coinciden en sugerir mantener la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados y seguros para la edad a partir de entonces (se llama alimentación “complementaria” justamente porque complementa a la lactancia, pero de ninguna manera la reemplaza) y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los dos años o más. Ese “o más” es una decisión de cada díada, por lo que la lactancia puede continuar el tiempo que madre e hijo o hija deseen. No hay evidencia que muestre que la lactancia más allá de los dos años pueda ser perjudicial ni causar algún tipo de problema físico o emocional, sino más bien todo lo contrario. A pesar de estas recomendaciones, es importante aclarar que si bien la lactancia materna es el mejor alimento físico y psíquico para la mayoría de los bebés, una mamá y un papá pueden ser muy respetuosos de sus hijos y construir un vínculo saludable a través de una lactancia artificial.

      ✘Portear: Portear significa cargar a los bebés utilizando algún tipo de portabebé. La necesidad de o casi constante durante los primeros tiempos de vida (propia del ser humano) nos ha llevado históricamente a encontrar modos de cargar a nuestras crías. El o brinda al bebé una gran sensación de seguridad y tranquilidad. Ser porteado lo ayuda a dormir mejor y a reducir el estrés, lo que se traduce también en una reducción visible del llanto. Portear es una herramienta para la vida cotidiana; no sólo es cómodo sino que además le permite al cuidador satisfacer la necesidad de o del pequeño y al mismo tiempo tener las manos libres. Pero una mamá y/o un papá pueden ser muy respetuosos de su bebé llevándolo en un cochecito y tomándolo en brazos cada vez que lo necesite.

      El porteo es el arte ancestral de cargar a bebés y niños utilizando algún tipo de herramienta, pero no es indispensable para la crianza respetuosa.El porteo es el arte ancestral de cargar a bebés y niños utilizando algún tipo de herramienta, pero no es indispensable para la crianza respetuosa.

      ✘Practicar BLW (Baby Led Weaning): BLW significa ofrecer los alimentos al bebé de manera tal que él pueda desempeñar un rol activo en el proceso de alimentarse desde los inicios. Consiste simplemente en dejar la comida que puede comer a su alcance; tarde o temprano el pequeño tomará con sus manos la comida y se la llevará a su boca. Lo interesante de esta forma de iniciar la alimentación desde nuestro punto de vista, es que el adulto acompaña la introducción de los alimentos sólidos como un proceso autónomo del niño. El niño o la niña ejercita desde el momento cero llevarse los alimentos a la boca, utiliza la coordinación y la motricidad fina, decide qué alimento le apetece más que otro y disfruta de la experiencia de comer como un acto placentero donde él mismo es el protagonista. Pero una mamá o un papá pueden ser muy respetuosos ofreciendo alimentos en papillas y permitiendo que el niño o la niña explore la comida aunque se encuentre pisada o procesada.

      ✘Falta de límites: Claramente no se trata de hacer siempre lo que el niño o la niña quiere. La transmisión de pautas de comportamiento es necesaria, inevitable y a la vez, un acto de amor. Los límites no son algo que el adulto pueda imponer por la fuerza ni tampoco un chico puede adquirirlos por sí solo. Se construyen en el encuentro del niño con la persona encargada de transmitir los comportamientos socialmente aceptados en esa cultura. Y para ello se necesita de tiempo real compartido, tiempo de juego y de diálogo. Requiere de la presencia paciente de otro humano dispuesto a acompañar y sostener al niño en el aprendizaje.


      Mirá también