window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Cómo afrontar mejor la segunda parte de la cuarentena

      Empieza a aparecer con más fuerza el hartazgo y se profundizan otras emociones: consejos para transitarlas de la manera más óptima.

      Cómo afrontar mejor la segunda parte de la cuarentenaAconsejan organizar el tiempo disponible y no relegar el espacio de ocio./Télam

      Esta semana iniciamos la segunda etapa de la cuarentena por la pandemia de coronavirus​​, quizás la más fastidiosa y difícil. Porque si la primera se caracterizó por la predominancia de la angustia, la sorpresa, la incertidumbre y el miedo, ésta llevará el signo del hartazgo, la desilusión, el enojo y la frustración. Otro set de emociones. Vamos moviéndonos de emociones más frías y de evitación a emociones más calientes y de confrontación.

      Con nuestro equipo de Train Your Brain Health (salud) preparamos algunas reflexiones, consejos y tips para esta segunda parte. También pedimos la colaboración de la licenciada Marina Lisenberg, de Attentia, quien generosamente se puso a nuestra disposición. Y elegimos enfocarnos más especialmente en nuestros niños y adultos mayores, quienes a veces son olvidados en los distintos posts y artículos.

      Un día tuvimos más tiempo, pero...

      Como dice Andrea Vázquez, psicóloga de nuestro equipo, "un día nadie nos avisó, ¡y se nos abrió la puerta de la habitación que está llena de tiempo!"

      Sí, tiempo. Ese tiempo que siempre decimos que necesitamos, que siempre decimos que nos falta ("Si tuviese tiempo haría"). Y dejamos en el tiempo la excusa perfecta , ya que por la falta de tiempo no hacemos todo aquello que decimos que queremos hacer.

      Pero la realidad es que lo primero que deberíamos pensar es cómo organizar este tiempo que tenemos. En general, es tan homogéneo y dilatado y carece de tantas rutinas que nos organizaban (como el salir a trabajar o a cumplir un horario institucional) que ahora se percibe como difuso, inconsistente, tedioso por momentos. Esta dimensión del tiempo es más confusa a veces aún para el niño y el adulto mayor.


      Mirá también

      Para Carolina Muñoz, psicóloga de TyB e instructora de mindfulness, “poder cuidar la salud física y mental en relación a nuestras rutinas ayuda, y eso aplica para todos: descanso, alimentación ejercicio físico, ocio y vida social. Identificando necesidades de cada uno y teniéndolas presentes en la rutina diaria, pudiendo ser flexibles en la modalidad de satisfacción teniendo en cuenta las limitaciones propias de la situación. Por ejemplo, rutinas de ejercicios online o con los elementos que tenemos en casa, comunicación con las personas queridas a través de las distintas posibilidades que nos brinda la tecnología”. De hecho, la tecnología, tan criticada a veces por nosotros, es la única herramienta que nos mantiene cerca aún en la distancia.

      Marina Lisemberg, psicóloga e instructora de mindfulness por Attentia, cree que es importante para niños y mayores cuidar el cuerpo y escuchar sus necesidades:

      ✔Comer bien, sano, sin excesos, cocinar con atención

      ✔Conservar rutinas de dormir y horarios de actividad y descanso

      ✔Hacer la actividad física que se pueda, jugar, bailar, descargar tensión

      ✔Compartir las emociones sin juzgar lo que sentimos como adecuado o no.

      Todo lo que sentimos es parte de este proceso y reconocerlo es muy importante.


      Mirá también