window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy

    80° aniversario de Clarín: la salud en tapa

    Título y Bajada Centrada

    80° aniversario de Clarín: la salud en tapa

    Los hitos más importantes de la medicina de los últimos 80 años, reflejados en portadas históricas del diario.

    • Los hitos más importantes de la medicina de los últimos 80 años, reflejados en portadas históricas del diario.

    Redacción Clarín

    Fueron hechos inéditos, trascendentes, que por su impacto terminaron generando consecuencias --positivas o negativas, según el caso-- en la vida de millones de personas.

    En los últimos 80 años, los cambios en la salud fueron revolucionarios. Y desde sus tapas, Clarín dio cuenta de todos esos logros científicos y tecnológicos, como así también de las epidemias, las crisis sanitarias y la aprobación de leyes clave.

    Aquí, una serie de esos descubrimientos y otros hitos de la evolución de la salud en nuestro país y en el mundo, tal como los reflejó el diario en sus portadas.

    80 años
    1948 | 30 de mayo
    imagen Fundacion_secretaria_de_salud_publica

    La salud pública, una política de Estado

    El gobierno de Juan Domingo Perón crea la Secretaría de Salud Pública, un hito en la política pública sanitaria. Asume Ramón Carrillo como máxima autoridad.

    1955 | 16 de abril
    imagen ANUNCIAN_EN_NUEVA_YORK_VACUNA_SALT_1955

    La vacuna Salk contra la polio

    El anuncio de la vacuna se hizo en Nueva York y emocionó al mundo. Un año después, el 2 de septiembre de 1956, llegaron a la Argentina 475.000 unidades de la vacuna desde Estados Unidos, cruciales para la campaña de vacunación contra la poliomielitis. Fue un gran avance en la protección de la población en el año de la mayor epidemia de poliomielitis del país.

    1968 | 1 de junio
    imagen PRIMER_TRASPLANTE_DE_CORAZON_DE_ARGENTINA_1968

    Primer transplante en Argentina

    El primer trasplante de corazón en Argentina fue realizado el 31 de mayo de 1968 por el Dr. Miguel Enrique Bellizzi en la Clínica Modelo de Lanús. El paciente, Antonio Serrano, recibió un corazón de un donante fallecido del Hospital Ramos Mejía. Este evento marcó un hito en la historia de la cirugía en nuestro país, solo seis meses después del primer trasplante mundial realizado por el Dr. Christian Barnard.

    1970 | 28 de octubre
    imagen FEDERICO_LELOIR_PREMIO_NOBEL_1970

    Conceden el premio Nobel a Federico Leloir

    Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970, fue reconocido por sus descubrimientos sobre nucleótidos de azúcar y su función en la biosíntesis de carbohidratos. Aunque no fue un descubrimiento médico directo, tuvo importantes implicancias en la comprensión de procesos biológicos.

    1978 | 26 de julio
    imagen PRIMER_BEBE_DE_PROBETA_1978

    Primer bebé de probeta en el mundo

    El nacimiento de Louise Brown, el 25 de julio de 1978 en Inglaterra, fue el primero de un ser humano a través de fertilización in vitro. Los primeros bebés de probeta de Argentina fueron Eliana y Pablo Delaporte, quienes nacieron el 7 de febrero de 1986 en Tucumán, bajo la supervisión del equipo del Dr. Roberto Nicholson.

    1985 | 1 de abril
    imagen CESAR_MILSTEIN_LLEGA_A_LA_ARGENTINA_1985

    La llegada del Nobel César Milstein

    Clarín anuncia la llegada al país del Premio Nobel de Medicina 1984, César Milstein, y el encuentro con su padre. El científico provenía desde Inglaterra e iba a entrevistarse con Raúl Alfonsín, presidente de la Nación. Esta noticia resalta la importancia y el reconocimiento del científico argentino a nivel nacional.

    1989 | 10 de noviembre
    imagen SIDA_ESTIMAN_ENTRE_25_Y_50_MIL_PORTADORES_1989

    El drama del SIDA

    La Comisión Nacional de Sida estima que en Argentina hay entre 25.000 y 50.000 portadores del VIH, lo que genera preocupación por la magnitud de la epidemia. Se enfatiza la necesidad de reforzar las campañas de prevención y la detección temprana a través de análisis de sangre. También se discute la reglamentación de la ley nacional de SIDA y la importancia de garantizar a información y tratamiento, así como la educación sexual para frenar el avance de la enfermedad.

    1992 | 6 de febrero
    imagen COLERA_BSAS_1992

    El alerta por el cólera

    "Advertencia Oficial: El cólera puede llegar a Buenos Aires en 35 días". La nota destaca que ya había 10 muertos y 100 enfermos en Salta, lo que generaba una alerta sobre la posible expansión de la enfermedad hacia la capital.

    1998 | 3 de julio
    imagen VIAGRA_1998

    El Viagra llega a la Argentina

    El sildenafilo no sólo revolucionó el tratamiento de la disfunción eréctil: también tuvo un profundo impacto en la forma en que la sociedad percibe la sexualidad masculina, las relaciones y la salud.

    2000 | 30 de julio
    imagen MUERTE_FAVALORO_2000

    La muerte de Favaloro

    El famoso médico apareció muerto con un balazo, en el baño de su casa. Junto a su cuerpo hallaron un revólver calibre 38 y, en el espejo, un mensaje para sus sobrinos. La noticia provocó una ola de sorpresa y dolor. Era reconocido en todo el mundo por haber desarrollado el by coronario, que salva miles de vidas.

    2002 | 14 de noviembre
    imagen 4_CHICOS_MUERTOS_POR_HAMBRE_2002

    Desnutrición infantil: el gran riesgo país

    Clarín denuncia la trágica muerte de cuatro niños por hambre en Tucumán, exponiendo la grave situación de desnutrición e indigencia infantil a pesar de los anuncios de ayuda gubernamental. Se presentan cifras alarmantes que reflejan la profundidad del problema en diversas regiones de la provincia.

    2009 | 8 de marzo
    imagen DENGUE_YA_ES_EPIDEMIA_2009

    El avance del dengue

    La enfermedad, que inicialmente se concentraba en el noreste, en 2009 avanzó a varias provincias, incluyendo Córdoba, Catamarca, Salta y Jujuy. La situación generaba preocupación en las autoridades sanitarias y en la población debido al aumento significativo de casos en comparación con años anteriores. Por el cambio en las condiciones climáticas, en los años posteriores el Aedes aegypti, su mosquito transmisor, se expandió aún más por el territorio.

    2009 | 26 de abril
    imagen GRIPE_A_2009

    La gripe A

    En el mundo, se enciende la alarma por un brote de gripe porcina que está fuera de control. Se describe como una nueva cepa del virus que mutó y puede transmitirse entre humanos. El brote comenzó en México y afectó a Argentina, como a otros países.

    2011 | 2 de junio
    imagen LEY_ANTITABACO_2011

    Ley antitabaco

    La Ley Nº 26.687, conocida como Ley Nacional Antitabaco, fue sancionada el 1° de junio de 2011 y promulgada el 13 de junio de ese mismo año. Esta norma nacional reguló la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco, e introdujo cambios importantes en la vida cotidiana de fumadores y no fumadores.

    2013 | 6 de junio
    imagen LEY_DE_FERTILIZACION_2013

    Ley de fertilización

    Con la aprobación en la Cámara de Diputados, se convirtió en ley la obligatoriedad de prepagas y obras sociales de cubrir el costo de los tratamientos de fertilización asistida, una medida que facilitó el de muchos padres a la posibilidad de tener un hijo.

    2018 | 5 de julio
    imagen LEY_JUSTINA_2018

    Ley Justina

    Justina Lo Cane fue una nena de 12 años que murió en 2017 a la espera de un trasplante de órganos. Un año después, el Congreso sancionó una ley que se conoció con su nombre, y que cambió el sistema de donación: se pasó de un sistema de consentimiento familiar a un sistema de donación presunta, en el que todos son donantes salvo que se hayan negado en vida.

    2020 | 20 de marzo
    imagen CUARENTENA_EN_TODO_EL_PAIS_2020

    Rige la cuarentena obligatoria en todo el país

    La pandemia global por el coronavirus (COVID-19) sacudió al mundo entero, generando millones de casos y muertes. También estimuló avances en vacunas y tratamientos médicos.

    2020 | 31 de diciembre
    imagen LEY_DE_ABORTO_2020

    Ley de Aborto Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

    En Argentina, la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) establece el derecho a la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas de gestación, tanto para mujeres como para personas con otras identidades de género con capacidad de gestar.


    Tags relacionados