window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Cómo cultivar la paciencia en la vida diaria, según el budismo

      • Esta religión habla de abrazar el sufrimiento con inteligencia.
      • Explican que hay tres tipos de esta virtud que se pueden practicar.

      Cómo cultivar la paciencia en la vida diaria, según el budismoCómo cultivar la paciencia en tu vida diaria según el budismo
      Redacción Clarín

      En la práctica budista se llama Kshanti Paramita y es una de las cualidades a las que se aspira, como parte de las enseñanzas del Buda. Cómo cultivar la paciencia en tu vida diaria, según el budismo.

      De la paciencia o la kshanti paramita se habla en textos importantes de esta religión o filosofía como los Nikayas o el Buddhavamsa. Practicarla implica trabajar de forma activa con la mente para no convertirse en una víctima de emociones perturbadoras. El budismo afirma que la paciencia da fuerza para apostar en beneficio de uno mismo y de los demás.

      Existen tres tipos de paciencia que son una guía para superar desafíos, abrazar el sufrimiento con inteligencia y salir adelante.

      La paciencia según el budismo: tres formas de cultivarla

      No enojarse con quienes hacen daño. El primer tipo de paciencia de la que habla el budismo es la que implica no molestarse con las personas que causan daño. Esto se aplica no solo a quienes actúan en forma negativa, sino también a los que maltratan o infligen un dolor físico o mental y a quienes no expresan gratitud o aprecio.

      Abrazar dukkha con inteligencia. Esta palabra significa sufrimiento, descontento o insatisfacción. El Buda dijo: “Todo lo que enseño es sufrimiento y la cesación del sufrimiento”.

      Entonces, el segundo tipo de paciencia es aceptar el propio sufrimiento. Si se tiene un problema que se puede resolver, qué sentido tiene enojarse o preocuparse, hay que poner el foco de la energía en la solución. Y si se tiene un problema que no tiene resolución, enojarse y perder el control puede generar mayor confusión y dolor.

      El Buda dijo: “Todo lo que enseño es sufrimiento y la cesación del sufrimiento”El Buda dijo: “Todo lo que enseño es sufrimiento y la cesación del sufrimiento”

      Para el budismo, el sufrimiento que se atraviesa es la base para cultivar la compasión y la empatía, mirando alrededor a quienes tienen desafíos similares en la vida y conectándose con ellos en forma profunda.

      Enfrentar la verdad para salir de las dificultades. El tercer tipo de paciencia habla de abrazar la verdad con amor, comprendiendo y aceptando la realidad tal como es. Las personas suelen tener expectativas poco realistas sobre cómo deberían ser las cosas o las personas de su entorno, sean de la familia o del grupo de amistades. Cuando la realidad no es lo que soñaban, caen en la frustración.


      Mirá también

      Es usual que también se pierdan en sus propios prejuicios y se vuelve muy difícil observar que las cosas son incluso más simples de lo que se pensaba.

      Cultivar la paciencia obliga a dejar de lado las creencias fijas, abrazar la fluidez y la impermanencia de la existencia humana. Cuando se habla de impermanencia en el budismo se refiere básicamente a que todo cambia todo el tiempo y que nadie tiene el control ni del futuro ni del presente, ni siquiera de lo que ya sucedió.

      Para el budismo existen tres tipos de paciencia que son una guía para superar desafíos y salir adelante.Para el budismo existen tres tipos de paciencia que son una guía para superar desafíos y salir adelante.

      En el budismo, se entiende que la paciencia va un poco más allá de la comprensión convencional que se tiene de esta palabra. Se habla de una práctica poderosa que permite navegar por situaciones desafiantes, soportar el sufrimiento y abrazar la realidad. Y afirman que cultivar estos tres tipos de paciencia trae paz interior, sabiduría y compasión por los otros.